Costa Rica simuló un sunami para ensayar respuesta de Puntarenas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El simulacro empezó con un aviso del Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico (PTWC), ubicado en Hawái (Estados Unidos). En la frontera entre Colombia y Ecuador se generó un sismo de magnitud 8,8 en la escala Richter, similar al ocurrido en 1906.

La alerta fue notificada a la sala de monitoreo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot), inaugurada en setiembre pasado en la Universidad Nacional (UNA), cuyos investigadores emitieron un criterio científico que compartieron con las autoridades costarricenses.

A la media hora, el PTWC envío otra actualización con un pronóstico: olas de tres metros de altura se acercarían a Puntarenas en término de dos horas.

A partir de ahí, unas 25 personas empezaron a trabajar previendo la coordinación interinstitucional necesaria para atender una eventual emergencia por sunami en el Pacífico.

El ejercicio fue organizado por Sinamot, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el Programa de Información Científica y Tecnológica para Prevenir y Mitigar Desastres (Preventec) como parte de una iniciativa internacional convocada por Unesco.

Para Silvia Chacón, investigadora de Sinamot, el objetivo de la actividad era medir la reacción de instituciones claves y afinar detalles en los protocolos de atención así como en la articulación interinstitucional.

"Quedamos de vernos en un mes para analizar las propuestas de acción a tomar antes, durante y después de un sunami. Todo con miras a elaborar un plan de sunamis para Puntarenas", comentó Chacón.

En este simulacro participaron instituciones de primera respuesta como la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, Fuerza Pública, Policía de Tránsito y funcionarios del Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Salud (Minsa), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Cámara de Turismo, Municipalidad de Puntarenas e Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP).

Según Chacón, la idea es continuar con este tipo de ejercicios e incluso, más adelante, involucrar a la población para ensayar una evacuación.

Para el 25 de marzo, se prevé un ejercicio similar en la provincia de Limón.

Pacífico se prepara. Este ejercicio formó parte de los ensayos promovidos esta semana por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco para probar el sistema de alerta antisunamis del Pacífico.

En el ensayo, bautizado como PacWave15, participaron más de 40 países. Hoy, le correspondía a Centroamérica y Suramérica.

Los países podían escoger uno de seis escenarios posibles: un sismo frente a las costas del sur y el norte de Japón, Tonga, Filipinas, en la frontera entre Chile y Perú o entre Colombia y Ecuador.

"El objetivo es evaluar el buen funcionamiento de los sistemas de comunicación encargados de retransmitir los mensajes de alerta que se enviarán desde el PTWC de Hawái y el Centro de Alerta contra Tsunamis en el Pacífico Noroeste, con sede en Japón, a los oficiales de enlace de cada país", detalló Unesco en un comunicado.

Según Unesco, cada dos años se produce un sunami de carácter local y uno de gran amplitud a escala de todo el océano Pacífico varias veces por siglo. En los últimos años se reportaron cuatro sunamis en la región: Samoa y Tonga en 2009, Chile en 2010, Japón en 2011 e islas Salomón en 2013.