¿Qué tan bueno es el nivel de Mate y de comprensión lectora en escolares ticos?

Cuarto estudio regional de la Unesco evalúa los niveles de Lenguaje, Ciencias y Matemáticas en escolares de 18 países de América Latina, durante las próximas dos semanas.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Un total de 9.500 escolares costarricenses de 216 escuelas del país participan desde este 17 de setiembre hasta el 1.º de octubre en las pruebas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias del cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Este estudio es un 'termómetro' en 18 país de América Latina que evalúa la calidad de la educación y los factores asociados al desempeño de escolares de tercer y sexto grado en áreas como la comprensión lectora, la producción textual y la resolución de problemas matemáticos.

Los resultados de la tercera edición de este mismo informe evidenciaron que, durante el periodo 2006-2013, los estudiantes costarricenses empeoraron en sus capacidades de comprensión de lectura y en la capacidad para resolver ejercicios numéricos: competencias fundamentales para sobrevivir en un entorno competitivo, de cambios y en donde las brechas educativas se hacen sentir más fuerte entre quienes tienen acceso a una educación de calidad y quienes no.

El estudio también permite vincular los resultados de las pruebas con factores asociados al desempeño, a partir de cuestionarios que se aplican a profesores y familias. De esta forma, cruzan los resultados de las pruebas con factores como el clima del hogar, la relación entre alumnos y profesores, la violencia y el contexto socioeconómico de los estudiantes, la falta de formación docente, entre otros.

Esta cuarta edición de las pruebas ERCE toma en cuenta a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

¿Para qué hacer estas pruebas? La evaluación internacional se hace por encargo del ministerio de Educación de cada país y tiene el propósito de convertirse en una herramienta de reflexión, debate e intercambio sobre nuevos enfoques y aproximaciones en la evaluación de la calidad educativa.

En una actividad de preparación de cara a estas pruebas regionales, el Director de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública, Pablo Mena afirmó que las pruebas ERCE ofrecen una panorámica sobre el nivel de desempeño de Costa Rica para tomar decisiones sobre los programas de estudio y las políticas educativas del MEP.

El sentido de estas pruebas está en la capacidad que tenga el MEP de dar los golpes de timón necesarios para cambiar el status quo de lo que ocurre en las aulas: errores en los procesos de selección de docentes, la actualización profesional, la mediocridad cómplice que permite que, con curvas y con la ley del mínimo esfuerzo, estudiantes avancen de I a II ciclo de Primaria sin saber leer ni escribir.

Reconocer los errores sirve de muy poco, si se sigue por la misma ruta. El desafío de Costa Rica de hoy no está en cobertura educativa, sino en la calidad en las aulas y en subsanar desigualdades internas tan agudas que solo prometen pasarnos una factura muy alta en términos de oportunidades.

Cuénteme sus comentarios sobre este tema en mi cuenta en Twitter (@albertobace) o al correo electrónico barrantes.ceciliano@gmail.com