¿Nativos digitales? Juegan en Internet pero no saben cómo investigar

La queja es recurrente en colegios y sobre todo en las universidades: el nivel de investigación es pobre entre los estudiantes. Los llamados ‘nativos digitales’ están conectados a Internet pero ignoran por completo cómo hacer investigación. ¿Qué hace el sistema educativo para cambiar eso?

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El término “nativos digitales” encierra mucha pose y poca práctica de lo que realmente implica un dominio de las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital.

El concepto fue acuñado por Mark Prensky, en el 2001, para referirse a la generación con nació con Internet y que, por lo tanto, “tiene habilidades y una intuición mayor para el uso de dispositivos y herramientas digitales”, según el autor. Es un riesgo dar esa afirmación por cierta.

Es oportuno hacer un alto, repensar el concepto y no dar por sentado que todo aquel que nació con Internet en la mano sabe cómo darle un buen uso.

Para nadie es un secreto que los profesores universitarios reclaman constantemente el pobre nivel de investigación de sus estudiantes: no saben plantear objetivos, su capacidad para argumentar es limitada, no saben buscar artículos científicos en Internet y citan lo primero que les aparezca en el buscador (si es que citan).

¿Qué hace el sistema educativo por corregir estos errores?

Muy poco o nada. Seguimos atados a un modelo educativo anticuado, no adecuado a las necesidades de este siglo. Como se ha mencionado en otras entradas de este blog, solo el 1% de esos ‘nativos digitales’ de América Latina sabe diferenciar entre hechos y opiniones (un elemento crítico en una era de desinformación y noticias falsas), según el último informe d elas pruebas PISA.

La ‘ciudadanía digital’ (otro concepto de moda) se traduce muchas veces a un simple  eslogan de currículo, que poco se traduce en práctica y en el desarrollo de destrezas como el pensamiento crítico, la comprensión lectora, ciberseguridad, argumentación y discriminación de contenidos  en Internet. Es más fácil seguir recetando materia para memorizar y aprobar pruebas.

Para avanzar hacia otra dirección, es necesario que el sistema educativo desmitifique ese concepto generalizado de ‘nativos digitales’ y se concentre en aportar herramientas desde la educación primaria, que garanticen el uso de Internet responsable, seguro y competente, con creatividad, innovación y criticidad en análisis de contenidos.

Las investigadoras colombianas Fabiola Cabra y Gloria Patricia Marciales describen en un artículo científico algunos de esos mitos y riesgo de magnificar la imagen del ‘nativo digital’ ocultando la ignorancia que tienen en muchas destrezas de comunicación digital y capacidad de uso de los datos.

Las afirmaciones citadas de los ‘nativos digitales’ que están siendo debatidas por varios investigadores, debido a ese optimismo no siempre fundamentado de algunas, son:

  • Los nativos digitales poseen una gran base de conocimiento facilitada por el acceso a la información a través de Internet y de los recursos electrónicos, lo que los hace independientes y con habilidad para interrogar y confrontar información (Tapscott, 1998).
  • Saben lo que quieren y tienen grandes habilidades de alfabetización digital (Skiba, 2003; Oblinger y Oblinger, 2005).
  • Son comunicadores visuales intuitivos con fuertes habilidades viso-espaciales y capacidad para integrar lo virtual con el mundo físico (Oblinger y Oblinger, 2005).
  • Aprenden por descubrimiento, investigación y experiencia, lo que los capacita para retener información y usarla de formas innovadoras; están cómodos en multitareas y usan un amplio rango de tecnologías para buscar información (Skiba, 2003; Dorman, 2000; Oblinger y Oblinger, 2005).

Las profesoras Cabra y Marcieles afirman que  “en contraste con los anteriores enunciados, algunos estudios de Educational Testing Service (ETS) indican que un gran número de estudiantes no sabe cómo usar estrategias refinadas de búsqueda, manejo y evaluación de la información”.

Es otras palabras, mucho TikTok y muy pocas capacidades para hacer un análisis crítico de la realidad y entorno en que habitan.

Ser competentes en la era digital va más allá de saber encender un celular y descargar juegos y aplicaciones. El entretenimiento está muy bien, pero sí o sí, esas destrezas para el juego debe complementarse con herramientas educativas que formen usuarios críticos, capaces de investigar, cuestionar, proponer, diseñar soluciones y de discriminar contenidos a partir del análisis.

Cuénteme su opinión sobre este tema en mi correo barrantes.ceciliano@gmail.com