UCR honra a 9 alumnos por ideas innovadoras

Fueron premiados en tres categorías: general, tecnología e innovación social

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Un bioinsecticida para controlar plagas en árboles frutales, un sistema de electrogoteo que hace más eficiente la aplicación de una sustancia y un juego de mesa que rescata una tradición indígena, fueron tres de los proyectos ganadores de Ideas Innovadoras 2011.

Este certamen es una iniciativa de la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad de Costa Rica y la Cámara de Industrias de Costa Rica, para potenciar el emprendedurismo y la innovación en los estudiantes de esta academia. Este año premiaron a nueve estudiantes.

En esta edición se presentaron un total de 30 proyectos en áreas como farmacia, tecnología de alimentos, computación e informática, medicina y psicología.

Al final se premió a nueve jóvenes, los primeros lugares de tres categorías y dos segundos lugares en dos de esas categorías.

Proyectos ganadores. Cuatro estudiantes de Agronomía y una de Química se impusieron en la categoría general con su propuesta de un bioinsecticida para el control de la mosca mediterránea ( Ceratitis capitata ) que ataca cultivos frutales como papaya, mango, melón y guayaba.

Según Rolbin Castillo, la idea se derivó de un estudio que realizaban sobre el cultivo de uchuva ( Physalis peruviana ), arbusto con frutos similares en apariencia al tomate.

“Nos encontramos que la uchuva tenía dos moléculas similares a los insecticidas y en cantidades superiores a otros fitoquímicos, lo que la hacía más eficiente”, dijo Castillo.

El bioinsecticida se desarrolló como una alternativa al uso de agroquímicos, con la ventaja de ser amigable con el ambiente.

Asimismo, Castillo adelantó que el proyecto será inscrito en el certamen Tic Américas 2012 que es organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA).

En la categoría de tecnología, Jorge Manuel Arroyo ganó el primer lugar gracias al sistema de electrogoteo que permite la dosificación de soluciones acuosas. “En otras palabras, el electrogoteo permite aplicar la cantidad exacta de una sustancia”, dijo.

El sistema utiliza el alto voltaje para regular el diámetro y el ritmo de salida de cada gota, la cual sale una por vez.

Según Arroyo, otras aplicaciones pueden ser para dosificar los insecticidas y fertilizantes, así como las muestras que se utilizan para los análisis de laboratorio.

En la categoría de innovación social, los ganadores fueron Jonathan Mariño, de Artes Gráficas, y Nancy Camacho, de Comunicación Colectiva. Ellos idearon un juego de mesa que rescata la mitología indígena de los bribris. De esta forma, mediante el uso de tarjetas dispuestas en un tablero, los jugadores pueden armar su clan y planear su estrategia.

El arte del juego ya ha sido expuesto en la Alianza Francesa y en el Museo Nacional. Según Camacho, el próximo año se exhibirá en el marco del Festival Internacional de las Artes (FIA).