¿Cómo funciona un banco de germoplasma?

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Creado en el año 1976, el banco de germoplasma del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) posee 7.360 accesiones o registros de especies vegetales.

Una accesión es el número único que se le da a un grupo de semillas (como la cédula de identidad). Cada una va acompañada con una serie de datos como quién la donó , quién la colectó, de qué país viene, cuál es la latitud y la longitud, el género y la especie.

“No hacemos nada teniendo la semilla, si no se cuenta con este tipo de datos, porque los fitomejoradores se basan en ellos para realizar sus investigaciones”, comentó Alexánder Salas, encargado del banco de germoplasma.

En cuanto a las colecciones, las cucurbitáceas –familia del ayote y el zapallo– son las más abundantes, con 2.783 registros. Le siguen las solanáceas –familia de la naranjilla, el tomate y el chile– con 2.188. Esas semillas pueden conservarse en el campo, como es el caso del café o el cacao, o pueden preservarse en una cámara fría, como las semillas de ayote y frijol, que prolonga su longevidad.

“En el caso del frijol, este puede conservarse hasta 150 años en estas cámaras”, dijo Salas. Sin embargo, cuando estas semillas se colectan, vienen con 30% de humedad. Para preservarse en la cámara fría, deben tener un máximo de 5%. “La razón es porque se conservan en una cámara a -18 °C. Si el porcentaje es muy alto, el agua empieza a cristalizarse y va rompiendo los tejidos de la semilla”, explicó Salas.

Por eso, se realiza un proceso de secado. De cada registro se toman dos muestras, que se pesan y se someten a pruebas. Una consiste en introducir la semilla en un horno a 105 °C por 24 horas. Tras este proceso, se vuelve a pesar y la diferencia indica el porcentaje de humedad. La otra prueba es poner la semilla en un detector electrónico y este, en un periodo de 8 segundos, brinda el resultado.

¿Para qué sirve saber el porcentaje de humedad? Porque de este depende el tiempo que la accesión estará en la cámara de ultrasecado, donde un gel de sílice va absorbiendo la humedad.

Luego, se realizan pruebas de viabilidad para conocer su capacidad de germinación. Se siembran 100 semillas en arena y a los siete días se revisan. De esta forma, se asegura que el material va con más de 80% de viabilidad.

La accesión se empaca en bolsas de aluminio, con una cubierta interna de plástico, que se sella y se ingresa en la cámara que está ordenada como una biblioteca.

El tiempo máximo que una persona puede permanecer en esta cámara es 30 minutos. Eso sí, deben utilizar un traje especial, guantes y pasamontañas.

Seguir a @michellesoto80!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");