60 años de proyectar la ciencia de los trópicos

Científicos de América Latina y de EE. UU. publican ahí por su alta calidad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los estudios de impacto ambiental en toda América Latina citan sus artículos, y los guías naturistas también utilizan la información consignada en sus páginas para educar a los turistas.

Este año, la Revista de Biología Tropical (RBT) cumplió 60 años de divulgar la ciencia biológica que se realiza en los trópicos.

Si bien es una publicación costarricense, investigadores mexicanos, estadounidenses y brasileños buscan difundir sus hallazgos a través de ella. Por ejemplo, Jay M. Savage describió por primera vez al sapito dorado ( Incilius periglenes ) de Monteverde en esta revista.

Una ventana. La Segunda Guerra Mundial afectó a las revistas científicas de Europa y Estados Unidos y, por ello, al no tener dónde difundir su trabajo, los científicos latinoamericanos se preocuparon. A eso se sumó que los trópicos iban tomando relevancia como objeto de estudio.

En ese contexto nació la RBT como proyecto, en 1952, y logró su primera publicación, un año más tarde, en julio de 1953.

“La gran visión de los fundadores fue que no pensaron en hacer una revista local, sino que la idearon con enfoque global”, dijo Julián Monge, actual director de la RBT.

La publicación está indexada en Web of Science (WoS) y Scopus, que incluyen revistas científicas con alto impacto como Nature y Science . “Estar en un índice es una garantía de calidad”, explicó Monge.

Basta dar un vistazo a su actual comité para darse una idea del rigor científico con que cuenta: el padre de la bomba poblacional, Paul Ehrlich; el creador del concepto de coevolución, Daniel Janzen; y el padre de la sociobiología, Edward O. Wilson, entre otros.

Ahora, y a diferencia de otras revistas que cobran a los autores por publicar, la RBT es un espacio gratuito para los investigadores.

“Para muchos investigadores latinoamericanos que trabajan casi sin recursos, pagar entre $500 y $1.000 para publicar en una revista es imposible. La gracia de RBT es que es financiada por la Universidad de Costa Rica y, entonces, no requiere cobrarles a los autores. Esto la ha convertido en la ventana que tienen los investigadores para proyectarse”, dijo Monge.

Con motivo de su 60 aniversario, se digitalizaron todos los números de la revista, los cuales están disponibles al público en su sitio: www.biologiatropical.ucr.ac.cr

“Estamos preparándonos para dar el paso definitivo a lo digital, aunque ya tenemos 11 años de estar en la web. Lo que pasa es que no creo que, dentro de 20 años, la revista siga saliendo en papel”, comentó Monge.