López: ‘Lo importante es que la gente deje de tener miedo al libro’

Caso de éxito: Óscar López presenta Página 2, un programa de libros en TVE. Ha sido reconocido por su labor en la promoción de la lectura

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Óscar López no profetiza el fin eminente del libro de papel ante las nuevas tecnologías. El periodista y presentador de Televisión Española, ofrecerá una charla en el país sobre la capacidad de los medios digitales para promover la lectura.

López, quien dirige el programa de de libros Página 2, habló sobre la forma de utilizar el espectáculo de la televisión para atraer a lectores nuevos hacia el amplio universo de de los libros.

¿Le resulta irónico utilizar la TV para invitar al público a leer?

Para nada... Creo que si queremos que los más jóvenes lean, tenemos que facilitarles las herramientas y facilitarles, sobre todo la información.

”Hay que crear formatos de programas de libros que se ajusten a sus gustos. Ya no podemos hacer programas como se hacían antaño: con una entrevista larga y poca animación visual. Hay que hacer programas diferentes, más tipo revistas literarias, que hablen de libros, donde la música juegue un papel importante, donde el cine también esté presente, y se ofrezca al joven un formato que se adecué a su forma de ver televisión”.

¿Es difícil que las televisoras inviertan en un programa cultural?

Es difícil, pero es necesario, sobretodo en las televisoras públicas... Las televisoras públicas de todos los países, que se alimentan de los impuestos de los ciudadanos, tiene que satisfacer las necesidades de todos ellos.

No a todos sus espectadores les interesan las telenovelas y los programas de reality. Hay espectadores a los que les interesa la cultura... ¿Por qué esos espectadores no pueden tener un programa de libros para ellos también? Hablar de literatura, como hablar de danza y de música es un servicio público.

¿Cuál es el secreto del éxito de Página 2?

Tiene que ver mucho con el formato y con la selección de contenidos. En Página 2 no nos limitamos a entrevistar solo a los autores que nos gustan, sino que entrevistamos a los autores que creemos que pueden interesar a todos nuestros espectadores.

”Además, todos los libros tienen cabida; no solo las novelas sino que también los ensayos, libros de cine, de cocina, de fotografía, los bestseller tienen cabida en nuestro programa”.

¿Cómo promueven la lectura infantil en Página 2?

Tenemos una sección fija todas las semanas de literatura infantil y juvenil. Vamos a un colegio y le pedimos a un niño que nos recomiende el libro que está leyendo en ese momento y, además, recomendamos siempre un par de libros más.

”El niño es el lector del futuro, es el público potencial, si no les acostumbramos a que pierdan el miedo de acercarse al libro, y no les enseñamos que leer puede ser muy divertido, no habrá lectores en el futuro, y si no hay lectores en el futuro no habrá editoriales y no habrá programas de televisión que hablen de libros”.

“Desde luego también el formato. Hemos apostado por un formato muy moderno, distinto a lo que se había hecho antes. Tenemos secciones más cortas, donde damos pinceladas sobre el contenido para que luego el espectador si quiere profundizar más vaya a buscarlo. Todo eso con un apoyo gráfico importante, para que aprovechemos lo que la televisión tiene de espectáculo”.

Es fácil llamar ala atención del público con bestsellers, pero ¿hay espacio en la televisión para textos más alternativos?

Totalmente. Yo creo que en televisión se puede hablar de poesía, de teatro... Se tiene que apostar también por las nuevas voces de la narración actual que están muy influenciadas por la propia televisión, por el cine, por los espacios comerciales y que tienen una forma diferente de narrar. Esas obras más transgresoras también tienen que tener un lugar en un programa de libros.

¿Quién ha sido su invitado favorito en el programa?

Llevamos 150 programas pues son muchos. Para mí fue un placer entrevistar a Mario Vargas Llosa. Lo ha sido cuando he entrevistado a Isabel Allende, Javier Marías, Arturo Pérez Reverte, Ken Follet, Paulo Coelho...

“También tengo que decir que ha sido un placer entrevistar autores que eran jóvenes apuestas, que nadie conocía y que el programa tuvo el interés de mostrarlos y que hoy en día empiezan a tener una carrera muy sólida”.

¿Con qué autor le gustaría sentarse a conversar en el futuro?

Hay tres autores. Con Gabriel García Márquez, creo que estará difícil porque ya está más enfermito y será más complicado que eso ocurra; Philip Roth o a John Le Carré, a quién no le gusta mucho la televisión y creo que difícilmente tendré la oportunidad de entrevistarlo. También con Milán Kundera, que no descarto todavía.

¿Qué libro lo ha marcado como lector?

Es muy difícil hablar de un solo libro. A mí me ha marcado mucho Stevenson; cuando leí de pequeño Moby Dick, pero ya después me ha marcado mucho Javier Marías con Corazón tan blanco. Me la he pasado muy bien con Arturo Pérez Reverte y todas sus novelas que son muy entretenidas. Los cuentos de autor que nadie conoce que se llama Carlos Castán o Miguel Mena.

¿Tiene a algún escritor o género literario vedado de su biblioteca?

No, vedado no. A mí los libros de autoayuda no me interesan, pero entiendo que tienen mucha salida y entiendo que hay un público al que les interesa, y no tengo ningún inconveniente en que en mi programa aparezca un libro de autoayuda de vez en cuando.

¿Qué piensa de fenómenos causados por libros como Harry Potter o la serie de Crepúsculo?

Yo creo que la serie de Harry Potter es literatura que muchos amigos adultos y yo hemos leído y nos parece muy entretenida.

“A mí me parece maravilloso ver a niños que cuando estaban esperando las nuevas entregas hacían cola en las bibliotecas y en las librerías para leer el primer ejemplar cuando llegara y además verlos leer un libro de 700 u 800 páginas.

Rowling ha hecho un gran favor a la literatura mundial y ha incorporado a muchos jóvenes lectores al mundo del libro y debemos estar contentos de que sea así. Lo mismo ocurre con la saga Crepúsculo. Le guste a uno más o menos, el hecho de conseguir que niños y jóvenes se acerquen a los libros es motivo de estar muy satisfechos”.

¿Se vale cualquier tipo de libro mientras la gente lea?

A mí me parece que sí. Cualquier libro es importante aunque a mí no me guste. Lo importante es que la gente deje de tener miedo al libro como objeto. Parece que un libro asusta, como que un libro aburre. En las series de televisión y en las películas difícilmente vemos a los actores leyendo libros... A ver si llega algún día donde leer un libro sea algo normal.

¿Cree que se pierde la magia del libro con los lectores electrónicos?

No. Soy muy fan del libro electrónico. Creo que puede coexistir perfectamente con el libro de papel. Yo tengo mi biblioteca de papel y utilizo muchísimo el libro electrónico. Una cosa no quita la otra

¿Estaba familiarizado con escritores costarricenses?

No. Conocí a algunos, pero nunca había tenido la oportunidad de entrevistar a ninguno y ahora me he quedado con las ganas.

¿No se ha sentido tentado por incursionar en las letras?

Sí, pero no lo hecho todavía. Quizás porque le tengo tantísimo respeto. No puedo ponerme a escribir cualquier cosa de la que no esté satisfecho y todavía de las pocas cosas que he escrito no lo estoy.