La Sinfónica Nacional da nueva voz a Cocorí

Música y poesía La obra de Joaquín Gutiérrez, adaptada por Andrés Soto, será narrada por Luis Ángel Castro; Marvin Araya dirigirá la orquesta

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este viernes, tras una conferencia de prensa, el cantautor Luis Ángel Castro se sentó en las gradas del escenario del Teatro Nacional y empezó a recitar, con cálida voz, algunas escenas de un cuento caribeño. En la nueva adaptación del compositor tico Andrés Soto , música y poesía se unen para contar Cocorí una vez más.

Cocorí será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional en cuatro espectáculos en el Teatro Nacional (el miércoles y el jueves). Las funciones didácticas, dirigidas especialmente a escolares, serán dirigidas por Marvin Araya.

Historia. A Soto y Castro los enlaza una serie de casualidades con este proyecto, todas musicales. La primera canción de Luis Ángel Castro fue, precisamente, Cocorí , de 1977. “¿Por qué mi primera canción fue Cocorí ? No sé. Así nació”, confiesa. En el 2000, publicó el disco Cocorí, Kotuma y el Yaquí , que también narra musicalmente la obra de Joaquín Gutiérrez . Ahora narrará junto a la orquesta el cuento del niño de Puerto Limón a quien una niña que llega en barco le regala una bella rosa.

“Siendo el Caribe tan mágico, tan verde, con esa explosión en sus colores, su sonido, su sabor y su ambientación, ayuda muchísimo a la hora de reproducir ese mundo de los textos de Cocorí ”, considera Castro. En 1992, tras el fallecimiento de su hermano en un accidente, el músico se mudó a Puerto Viejo.

En Limón, dice, se fue a refugiar, pero allí, la musicalidad del calipso lo “rescató”. A la conferencia de prensa, recién llegaba de Cahuita. “Soy mitad ciudad, mitad Caribe. Siento un profundo amor por esa zona, su gente, su paisaje, su silencio y todo lo que es la naturaleza”, comenta.

Joven. Para Soto, escuchar de pequeño a la Sinfónica Nacional fue la apertura a una carrera que lo mantiene en Nueva Jersey, y que ha significado componer, a sus 28 años, música variada para 25 cortometrajes, dos largometrajes y tres documentales. “Siempre me he inspirado en la literatura nacional. Hace un par de años compuse una obra basada en Cuentos de mi Tía Panchita (estrenada con la Orquesta Sinfónica de Heredia) y Salir con un domingo siete (inédita)”, explica.

A la hora de confrontar Cocorí , primero sintetizó la narración en rimas de su autoría. “No soy poeta ni nada, pero me tiré al agua”, confiesa. En el teatro, Castro probaba el ritmo y entonación adecuadas para la fusión. “¿Te gusta”, le preguntó al compositor. “Perfecto”, respondió Soto.

“Hubiera sido caricaturista de no haber descubierto la música”, afirma el músico que se especializó en música para cine en Estados Unidos. “Añoro la inocencia de la animación”, afirma. En Cocorí , su acercamiento recuerda esas juguetonas ideas: un jalón de orejas a Cocorí por parte de Mamá Drusila se convierte en un trombón; una laguna, en arpa.

“Uno debe saber cómo usar la música para apoyar el texto (o el diálogo y la acción)”, explica. “Un compositor de películas debe saber no solo cuándo poner música, sino también cuándo callarse”, comenta. Ante Cocorí , el reto fue darle nueva voz a una de las obras más queridas de las letras nacionales. El texto sugiere las imágenes; los instrumentos las hacen cantar

Se ofrecerán cuatro funciones de ‘Cocorí’: miércoles 15 y jueves 16, en dos horarios cada día: a las 9 a. m. y a las 10:30 a. m. Entradas: ¢3.000. Teléfono: 2010-1100.