Fonoteca lleva al mundo sonidos ticos

Difusión La página web contiene 459 fragmentos del patrimonio sonoro de Costa Rica y estará en actualización constante

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los boleros de Ray Tico, la salsa de Los Brillanticos, las parranderas de Ulpiano Duarte y el calipso de Walter Ferguson, ya pueden escucharse en todo el mundo.

El Sistema Nacional de Bibliotecas (Sinabi), del Ministerio de Cultura y Juventud (MJC), presentó ayer la Fonoteca Virtual, una página web creada para conservar y promover el patrimonio sonoro de Costa Rica.

“Este fue uno de los objetivos que se plantearon en el III Congreso Iberoamericano de Cultura, realizado en Medellín, Colombia, en junio del 2010, y gracias al trabajo del Sinabi, somos de los primeros países en poner en práctica un archivo como este”, explicó el jerarca de Cultura, Manuel Obregón.

En el sitio www.sinabi.go.cr/Fonoteca , el MJC puso a disposición de los internautas una recopilación de 459 fragmentos de piezas musicales producidas en el país durante diferentes épocas.

El contenido está dividido en una decena de categorías: música de Guanacaste, afrocaribeña, del Valle Central, indígena, académica, popular, himnos, bandas, tradicional e infantil.

“Contamos con una selección amplísima, en la que se puede escuchar desde bandas de 1940 y la Orquesta Sinfónica de los 60, hasta el rock y la música bailable de hoy”, informó Laura Rodríguez, encargada del sitio web del Sinabi.

En el sitio, también están disponible el texto completo de cinco documentos relacionados con la música nacional: La música en las reservas indígenas y La música en Guanacaste (de José Luis Acevedo), Ritmo, canción e identidad: el calipso limonense 1920-2000 (de Manuel Monestel), De las fanfarrias a las salas de concierto: música de Costa Rica 1840-1940 y Caleidoscopio musical 1940-2010 (de María Clara Vargas Cullell).

“En esta primera etapa de la Fonoteca, se trabajó durante un año. Se contactó a una experta en música costarricense, que colaboró en la definición de los tipos de música, y se trabajó con instituciones, músicos y expertos en cada uno de esos géneros, para identificar y recolectar las obras más representativas”, aseguró la directora del Sinabi, Olga Rodríguez.

La funcionaria aclaró que con respeto a la Ley de derechos de autor, la Fonoteca Virtual ofrece versiones cortas de las canciones y queda prohibida la reproducción, distribución, ejecución pública y radiodifusión de su contenido. Solo el Himno Nacional se encuentra en su versión completa.

Plan piloto. Como un regalo navideño, la Fonoteca Virtual fue puesta en línea desde el pasado 24 de diciembre, como un período de prueba para que los costarricenses tuvieran acceso a los contenidos musicales e hicieran sus propios aportes y sugerencias.

A la presentación oficial realizada ayer, le seguirá una etapa de actualización continua, en la que se espera la participación del público.

“La Fonoteca estará siempre en construcción. La idea es que las personas hagan sus aportes, pues existen muchas grabaciones inéditas o históricas en manos privadas, que podrían pasar a ser parte de esta fonoteca”, añadió Obregón.

Además, para finales de este año se espera complementar la página web con la constitución de la Fonoteca Física, que estará ubicará en el primer piso de la Biblioteca Nacional, en San José.