El programa de Fomento a las Artes Literarias llena un vacío en Costa Rica

Una iniciativa eficaz. Se han realizado docenas de cursos, talleres y otras actividades, y habrá más.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Corría el año de 1998 cuando el entonces director de Cultura, Alfonso Chase, recibió para su estudio el Proyecto Escuela de Escritores, de manos de la autora de este artículo. El proyecto aún duerme: nunca fue aprobado. En él se mencionaba la necesidad de llenar un vacío existente en el sector cultural en cuanto a la preparación y el fomento de nuevas generaciones de escritores. Se adjuntaba también un programa completo de talleres y cursos. Recordemos que años antes habían existido espacios útiles, como la Dirección de Artes y Letras y la Dirección de Publicaciones.

Pasaron catorce años desde entonces para que se produjesen la primera conversación y la presentación del proyecto ante el actual ministro de Cultura, Manuel Obregón. La carta de pedido inicial fue firmada por Rodrigo Soto, Juan Murillo y Dorelia Barahona.

Para el feliz logro del actual Espacio Cultural Carmen Naranjo fue imprescindible el trabajo de Iván Rodríguez, viceministro de Cultura, y de Miguel Carabaguíaz, director del Incofer y oferente del lugar (la estación al Atlántico, en San José).

Hubo muchas conversaciones y suma de voluntades, como las de María Montero y Carlos Cortés, y al fin se organizó el primer programa de Fomento a las Artes Literarias por parte del Miisterio de Cultura y Juventud: un sueño realizado para muchos.

A inicios del 2012 se inauguró el actual Programa de Fomento a las Artes Literarias, que incluye estímulos a la creación, la formación y la edición, entre otras posibilidades de becas en el área de la literatura. Se favorece así a un gremio diluido en su labor entre los espacios ofrecidos por los institutos de México, España, Francia, Brasil, etcétera, las universidades y los bares de actvidades artísticas.

El gremio de escritores, editores y promotores no tenía casa ni compañía, pero sí la poseían las otras artes, como la danza, la música y el teatro. Por ello, las personas de letras no lograban encauzar su debate estético, no conseguían legitimar sus propuestas literarias ni concretaban iniciativas de autogestión y proyección.

En la actualidad, aquel sueño de muchos escritores, editores y gestores se realiza bajo el auspicio del Colegio de Costa Rica, facilitador de procesos culturales coordinado por el Viceministerio de Cultura.

Los cursos se imparten en el emblemático edificio de la estación al Atlántico, donde tiempo atrás se leía en sus trenes el periódico El Ferrocarril, y Ricardo Jiménez, pasajero asiduo, hacía política.

En este espacio se han ofrecido ya 30 talleres de creación literaria. Algunos han sido: talleres de poesía, narrativa, estructuras dramáticas, guion literario, crónica, guion de comics , guion museográfico, edición, taller para letristas, taller de edición artesanal, y talleres temáticos y de apreciación literaria. Los talleres son dirigidos por talentosos escritores, como Walter Fernández, Rafael Ángel Herra, Catalina Murillo, Mauricio Molina, Luis Chaves y Álvaro Murillo.

Pronto se abrirá la matrícula de un nuevo ciclo de talleres para el lapso septiembre-diciembre. Esta vez se ofrecerán talleres con Rodolfo Arias, Osvaldo Sauma, Hugo Pineda, Diego Delfino y Mía Gallegos, entre otros instructores. Todos los talleres son gratuitos y se entregan certificados de participación.

Paralelamente a los talleres se han abierto espacios para la presentación de libros. También se realizan otras actividades bajo la modalidad de Casa Abierta, y se ofrecen las Escenas discursivas: conferencias, mesas redondas y coloquios que motiven el pensamiento crítico.

En las Escenas discursivas se han abordado temas como la historia de la literatura y del pensamiento costarricense, retórica, lectura como cognición, y análisis filosófico de las prácticas culturales.

El martes 6 de agosto se iniciará un nuevo ciclo. Ese día se tratará el tema Mujer y filosofía en Costa Rica . Participarán las filósofas Roxana Reyes, Ana Lucía Fonseca, Laurencia Sáenz, María Elena León y Jeannette Campos.

El ciclo continuará el jueves 22 de agosto con la participación de la arqueóloga Ifigenia Quintanilla, quien disertará sobre las esferas de piedra y los objetos y figuras que narran historias.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público a partir de las 7:30 p. m. en la estación al Atlántico. La programación aparece en la página de Internet del Colegio de Costa Rica, donde próximamente se subirán los videos de las Escenas discursivas.

..........

Para más información, usted puede dirigirse al correo info@colegiocostarica.go.cr