El libro sagrado de los mayas se publicará en japonés

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Tokio

El libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh tendrá próximamente una versión bilingüe, (en castellano y japonés) y además vendrá acompañado de las ilustraciones del reconocido pintor mexicano Diego Rivera.

Esta edición especial –que se presentó en la Embajada de México en Japón– cuenta con la traducción de Eikichi Hayashiya, exembajador de Japón en España, que lleva inmerso en el proyecto desde los años 50.

La editorial mexicana Fondo de Cultura Económica será encargada de publicar esta volumen del libro sagrado de la etnia maya quiché, que incluye las acuarelas que Diego Rivera (1886-1957) realizó inspirado en el texto.

Esta nueva publicación es un "homenaje" a Hayashiya, quien tomó contacto con el texto a través de la traducción de Adrián Resinos, "una de las mejores que se han hecho del quiché al castellano" , explicó el agregado cultural de la Embajada de México en Japón, Alejandro Basáñez.

Hayashiya es el artífice de las tres diferentes traducciones del Popol Vuh que han circulado en Japón: una publicada en 1961 con introducción de Yukio Mishima; otra, en la que se incluían la obra de Rivera, comercializada en 1971; y una edición de bolsillo que todavía hoy puede adquirirse, pero impresa en blanco y negro.

Esta edición se gestó durante 10 años debido a la complejidad de compaginar la parte japonesa con la castellana y la necesidad de conseguir todos los permisos necesarios para su publicación. Su principal aporte es es el bilingüismo, que "puede servir como instrumento de estudio al poder comparar los dos idiomas", opinó Basáñez.

La inclusión de las ilustraciones de Rivera, reproducidas especialmente para la obra a partir de las acuarelas que expone el Museo Casa Diego Rivera de Guanajuato, México , es otra de las novedades de la edición.

"La publicación de un libro de esta naturaleza en Japón muestra la importancia que tiene el rescatar las lenguas nativas en otros países. El encanto de una cultura, de un país, es lo más profundo de sus raíces, su tradición ” , declaró el diplomático mexicano.

Para Basañez, el Popol Vuh tiene puntos en común con el Kojiki, el libro histórico más antiguo que se conserva sobre la historia de Japón, y cierta similitud con el sintoísmo, una de las religiones nativas de Japón "donde los dioses son los animales, los árboles, las montañas o las cosas, no un dios unitario" .

La primera parte del Popol Vuh refleja una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por el relato de las aventuras de los dioses gemelos Hunahpú y Xbalanqué, cuyo triunfo sobre las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dieron lugar a la creación del hombre a partir del maíz.

En la segunda parte del texto habla sobre los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española.