De Alejandro Sanz a Rosalía: la ‘apropiación’ del arte gitano en el pop español

El pasado 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, los señalamientos a estrellas de la música por utilizar elementos tradicionales de la comunidad gitana tomaron singular relevancia

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El pasado 8 de abril se conmemoró el día del pueblo gitano, el mismo que denuncia ser víctima de una marginación social histórica y que, al mismo tiempo, señala que sus expresiones artísticas han sido ‘apropiadas’ por la cultura popular española: desde Rocío Jurado hasta Rosalía, pasando por Alejandro Sanz y David Bisbal.

El flamenco es la expresión artística y cultural más significativa de la población romaní (como también se les conoce) que se ha asentado en España, con mayor presencia en la comunidad autónoma de Andalucía.

De allí proceden grandes artistas de origen gitano como Camarón de la Isla, Manolo Caracol o Pastora Pavón “La niña de los peines”. Aunque su música fue de una difusión mayoritariamente local, su legado fue dejando huella en la cultura de todo el país ibérico y, años después, inscribiéndose en la médula del pop.

Pasó de cantes tradicionales a definir la sonoridad de la música española, con sus características guitarras, palmas y los ‘rasgueos’ y quiebres en la voz. Además, pasó de los denominados ‘tablaos flamencos’ a los grandes escenarios, de aprenderse en las comunidades a estudiarse en academias, como en el caso de Rosalía.

Alejandro Sanz y Rosalía: El ‘pop’ español se disfraza de gitano

Los acordes de la guitarra de Alejandro Sanz y su voz razgada, el famoso “bulería, bulería” de David Bisbal y las melodías, acento y pasos de baile de Rosalía; son productos que han sido extraídos del arte gitano tradicional. Es innegable que este “sello español” les ha hecho triunfar a nivel global, pero, paralelamente, muchos artistas de origen gitano no han tenido las mismas oportunidades dentro de la industria musical.

Esta situación no ha dejado de levantar críticas de diversos sectores, incluidos los colectivos de personas gitanas, quienes acusan estas prácticas de “apropiación cultural”.

En un reportaje del medio El Español, la activista gitana Noelia Cortés aseguró que Rosalía “usa a los gitanos como algo cool que incorporar a su disfraz, pero no le importamos socialmente hablando”.

Al respecto, la cantante ha afirmado: “En Cataluña, la cultura andaluza se respira en cada esquina, vengas de donde vengas, seas quien seas. Yo me he criado entre hijos de inmigrantes andaluces. Uno no es solo aquello que le viene dado, también aquello que elige ser”.

Dentro del mismo artículo, el historiador Rafael Buhigas reprochó el uso de palabras de la lengua caló (propia del pueblo romaní), la cual, recordó, fue perseguido durante la historia. Incluso, el gobierno dictatorial de Francisco Franco lo “definió como un idioma de vagos, maleantes y delincuentes”.

Además, dentro de las expresiones cotidianas, se suelen reproducir estereotipos raciales de manera inconsciente, al asociar “lo gitano” para referirse a ciertas características que no engloban a la población, como las populares “brujas de las ferias”.

Este desconocimiento lleva a inexactitudes como, por ejemplo, el apodo de “El gitano” que se le dio a Sandro de América, simplemente por tener ascendencia húngara, o la canción Gitana de Shakira, en la que la colombiana utiliza el término para definirse como una mujer sin ataduras.

No obstante, existen artistas que sin pertenecer a la comunidad gitana han logrado ser íconos, que como afirma Cortés “vivieron entre gitanos, dedicaron su vida a los gitanos y fueron acogidos como gitanos de leche”.

Es el caso del guitarrista Paco de Lucía, uno de los más virtuosos músicos del flamenco, y a quien se atribuye la inclusión del cajón peruano en la música española. Anterior a él, el poeta Federico García Lorca también tuvo una relación especial con la comunidad romaní, de la cual nutrió su poesía y publicó El romancero gitano.

De manera simbiótica, el flamenco también adoptó algunos de sus poemas como letras de sus cantes, y su vínculo alcanzó un alto nivel de misticismo 43 años después de la muerte de Lorca, cuando en 1979 salió a la luz el disco de Camarón de la Isla titulado La leyenda del tiempo, en honor al creador de La casa de Bernarda Alba.

La historia del pueblo gitano

No se sabe a ciencia cierta su origen, solo se cree que provienen de la India y se tienen registros de que desde el siglo X han sido errantes y víctimas de persecución en los lugares a los que han llegado.

A pesar de que no suele mencionarse, sufrieron un genocidio durante el régimen nazi, y durante el siglo XVIII el reinado de Fernando VI trató de exterminarlos en España, con el plan conocido como La gran redada.

La población gitana tiene su día como recuerdo del Primer Congreso Mundial romaní/gitano, celebrado en Londres el 8 de abril de 1971. Actualmente, la comunidad romaní está presente en diversos rincones de Asia, Europa y América; siendo Turquía el país con más pobladores, que suman en total casi tres millones de personas.

De este lado del charco, España ha sido la puerta sobre lo que conocemos de esta población, aunque se estima que en América Latina radican aproximadamente 2 millones de personas gitanas; 1,2 millones más que en el país ibérico.

Nuevamente, no está certificado, pero el consenso general apunta a que la palabra ‘gitano’ habría surgido para denominar a esta población en España, como una deformación de ‘egiptiano‘, debido a que erróneamente se consideraba que provenían de Egipto.