Calufa: el camino para ser escritor

Nuevas visiones acerca de un representante de la Generación de 40. El libro Príncipes de las remotidades: Carlos Luis Fallas y los escritores proletarios costarricenses del siglo XX construye una interpretación sobre Carlos Luis Fallas Sibaja reveladora y provocadora

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los estudios biográficos sobre Carlos Luis Fallas Sibaja lo colocan como un hombre entregado a sus anhelos, quien combinó sus deberes laborales y personales con el ejercicio de la escritura y la investigación social. Estudiarlo involucra un diálogo interdisciplinario, donde la historia y la literatura se encuentran y disponen de un espacio para moverse cómodamente.

Perteneciente a la llamada Generación del 40, según la crítica literaria, Fallas advirtió sobre la existencia de otras voces no pertenecientes al Valle Central en los textos de su autoría.

Como ciudadano comprometido en el ámbito social, sus obras no solo muestran esa heterogeneidad escritural, propia de los textos de esta Generación, sino que los personajes se construyen a partir de sujetos subalternos, excluidos del “centro” del país, marcado por la política liberal de las décadas anteriores. En otras palabras, esta Generación reivindica esas voces marginales eclipsadas por los grupos de poder.

En el caso de Fallas, varios investigadores se habían acercado a su análisis histórico y literario. No obstante, faltaba un texto que pudiera leer imaginativamente cómo Fallas había recorrido el camino para ser escritor y ser un actor político de primera línea.

El historiador Iván Molina Jiménez ha escrito ese texto necesario, el cual la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia publicó en noviembre del 2016: Príncipes de las remotidades: Carlos Luis Fallas y los escritores proletarios costarricenses del siglo XX .

Este texto concentra su atención en señalar a Fallas como el máximo representante de la literatura proletaria costarricense. Además, se destacan los esfuerzos y experiencias que el Partido Comunista de Costa Rica (PCCR) empleó para promover un proyecto cultural enfocado en la formación de escritores proletarios y la difusión de esa literatura.

Molina inicia su valioso libro planteando que el PCCR “contribuyó a diversificar la literatura costarricense de los decenios de 1930-1940 al impulsar la producción narrativa”.

Si bien el libro responde a contextualizar y mostrar cómo el PCCR llevó a cabo su estrategia cultural, el estudio particular sobre la conversión a escritor de Fallas, más las polémicas por su afamada novela Mamita Yunai , permiten comprender aún más esta iniciativa de Partido.

Príncipes de las remotidades se compone de dos partes: la primera se titula “Los comunistas y la producción de la literatura proletaria” y consta de cinco capítulos; la segunda se llama “Tensiones, mercados y estudios” y comprende otros cinco capítulos.

Partido Comunista

Molina organiza el análisis de esta primera parte de manera que presenta un panorama general sobre el PCCR, sus orígenes, características, integrantes y su plataforma para operar en el país, tanto en el ámbito cultural como en el político. Además, particulariza en el caso de Fallas: su vínculo con el PCCR, la influencia de la escritora Carmen Lyra, el semanario Trabajo como primordial espacio de escritura y divulgación de sus textos.

La segunda parte “explora áreas de tensión y conflicto entre Fallas y el PCCR vinculadas al atraso de la publicación de algunos de sus textos narrativos”. El análisis realizado permite comprender la relación tan estrecha de Fallas con el Partido, a tal punto que los proyectos políticos y sociales primaron sobre los estéticos o de producción literaria.

Investigador social

Molina incluye un epílogo titulado “La faceta desconocida” como un aporte crucial a este estudio exhaustivo, pues el Fallas que se rescata, en este apartado, corresponde al escritor de textos no literarios y otros, cuya fuente de inspiración provenía de los testimonios y entrevistas que el mismo Fallas capturó de sus viajes y experiencias con el Partido y el pueblo.

Esta faceta de investigador social y político puede explorarse más, pues no ha sido –hasta el momento– estudiada en profundidad.

A todo esto, se debe rescatar el gran esfuerzo del investigador Molina por revisar un considerable número de documentos. Este trabajo contiene, principalmente, material extraído del semanario Trabajo , y de la revista Vanguardia , combinadas con el uso intensivo de otras fuentes primarias listadas en los anexos del libro.

Todo ese material citado no solo revela la reconocida rigurosidad de Molina como investigador, sino que también ofrece al lector o investigado interesado en estos temas, un variado archivo del cual se puedan originar nuevas propuestas de análisis sobre Fallas y sobre las dimensiones culturales del PCCR.

Importante referente

La comunidad académica estudiosa de los escritores comunistas, de la Generación del 40, de los partidos de izquierda en el país y, ¿por qué no?, de otros fenómenos y grupos sociales debería leer este libro, pues constituye un referente ineludible para comprender cómo se llevó a cabo la construcción de Fallas como escritor.

Además, un modelo de análisis como el que nos presenta Molina se vuelve ejemplar para cualquier estudio sobre escritores y militantes similares a Fallas en América Latina, durante el siglo XX.

Finalmente, cabe decir que Calufa y su material literario han servido de inspiración para la creación de artículos periodísticos y académicos, tesis de grado, trabajos finales de graduación, película, y obras de teatro.

Cada uno de estos ejemplos corresponde a distintas estrategias para recordar y analizar a este escritor, político y luchador social. Abonar en ese terreno, no solo es una tarea difícil, sino que involucra también enfrentar, en gran medida, un mito. Molina, a pesar de su admiración por Fallas, o quizás por eso, no ha evitado plantear una serie de preguntas sobre Calufa, ni ha eludido construir una interpretación sobre él que no pocos considerarán reveladora, sino también provocadora.

Este libro conduce a ver a Calufa desde nuevas formas y esta particularidad no es más que uno de los mejores homenajes que se le pueden hacer a ese gran escritor del siglo XX.

LA AUTORA ES PROFESORA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA.