Francesc Pedró, experto de la Unesco: ‘Celulares pueden aprovecharse más en las aulas’

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Francesc Pedró (Barcelona, 1960) considera que la utilización de celulares en el aula puede ser una gran motivación para los estudiantes, pero también sostiene que la tecnología sin guía no conduce a nada.

Este español es el jefe de la División de Políticas Sectoriales, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Esta semana se encuentra de visita en el país para atender el seminario MovilizaTE, organizado por Ministerio de Educación Pública (MEP), la Fundación Omar Dengo y Fundación Telefónica.

La Nación conversó con él este martes. A continuación, parte de la entrevista:

¿Cómo puede la educación transformarse por medio de la tecnología, sin volverse dependiente de ella?

Lo que nosotros tenemos que hacer es utilizar la tecnología de manera que ayude a atender las necesidades de los usuarios finales (...). Estamos acá para discutir cómo usar la tecnología con fines educativos: queremos que los alumnos aprendan más y mejor. Hay momentos en los que la presencia de la tecnología nos ayuda, pero no es determinante.

”Tener tecnología en el aula, sobre todo si utilizamos los celulares de los propios alumnos, es un elemento muy importante de motivación, para establecer canales de comunicación más próximos y más cercanos a los alumnos. Pero, si no se encuentra en un marco pedagógico adecuado, no conduce a nada”.

¿Cómo convertir a jóvenes en ciudadanos digitales críticos?

Ellos utilizan las aplicaciones y servicios que les convienen, sobre todo en la adolescencia y preadolescencia, especialmente aquellas que los hacen sentir seguros y partes de una red.

”Si solo los dejamos con eso, en vez de ser nativos digitales, son huérfanos digitales. El término puede sonar peyorativo, pero esta es una llamada de urgencia para que tanto familias, como docentes en las escuelas, asuman sus obligaciones: los niños no nacen educados y lo que descubren es lo que su grupo de iguales les exige que sepan”.

¿Sugiere que necesitan guía?

Nunca van a aprender qué es el plagio si nadie se los explica, a hacer búsquedas bien orientadas, si nadie se los enseña, o a medir la calidad de la información. Ellos sabrán utilizar Facebook o cualquier red social, pero eso no los hace mejores ciudadanos.

¿Cómo ayudar a que los docentes entiendan la importancia de la tecnología en las aulas ?

Lo que necesitamos, primero, es atender mejor las necesidades profesionales de esos docentes. En el siglo XXI, ser docente significa utilizar todos los recursos tecnológicos, que están en los bolsillos de los estudiantes.

¿Qué opinión tiene sobre iniciativas que llevan computadoras o tabletas a las aulas?

Los jóvenes que están escolarizados acá, están cada vez más equipados con sus propias tecnologías. Esto hará cada vez más innecesaria la inversión en equipamientos escolares, lo cual no significa que no haya bolsas de población que no requieran una acción compensatoria.

”(...).Quizá no es tan apropiado tener tecnologías y equipamientos físicos, sino más bien crear espacios donde la conectividad esté garantizada. Es decir, nos interesa que el dispositivo que el alumno ya tiene, pueda ser usado, sin importar el sistema operativo con el que cuente”.