Vesco apresado en Cuba

Gobierno dice que refleja realidad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El Gobierno cubano arrestó al fugitivo de la justicia estadounidense Robert Lee Vesco -quien vivió en Costa Rica entre 1972 y 1978- y está a la espera de que el Departamento de Justicia envíe una orden oficial de detención para el prófugo.

Robert Lee Vesco llegó a Costa Rica en 1972. Vivió aquí seis años y luego viajó a Bahamas y Cuba para huir de la justicia de Estados Unidos.

Funcionarios estadounidenses, citados por la cadena de televisión ABC de ese país, dijeron que el tráfico de cocaína deberá ser la base de los cargos criminales que afrontará Vesco cuando regrese a Estados Unidos.

La justicia federal norteamericana acusó a Vesco en 1973 de apropiarse de más de $224 millones del Investments Overseas Services (IOS), una empresa de fondos mutuos con sede en Ginebra.

Desde entonces Vesco tuvo una vida nómada pues huía de una posible extradición a los Estados Unidos. Residió en Costa Rica, Bahamas, Granada, Antigua y finalmente en Cuba desde 1982.

A Costa Rica Vesco ingresó en 1972 y el 10 de junio de ese año le fue concedida la condición de residente rentista. Durante seis años él estuvo protegido por los gobiernos liberacionistas de José Figueres Ferrer y Daniel Oduber Quirós.

Su presencia en nuestro territorio desató una de las más ardientes polémicas nacionales. Finalmente, el gobierno de Rodrigo Carazo Odio lo expulsó del país en 1978 para cumplir así con una de sus promesas de campaña.

Aprovechando que el prófugo había viajado a Bahamas, Carazo le impidió su ingreso a Costa Rica, el 9 de mayo de 1978, en lo que se constituyó su primera acción como presidente.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica declaró anoche que no tenía ningún comentario al respecto. El vicecanciller Rodrigo Carreras manifestó que esta es una disposición acordada entre dos estados soberanos.

Transacción secreta

Según la cadena ABC, la detención de Vesco puede ser el resultado de negociaciones secretas entre los gobiernos de La Habana y Washington. Los informantes, hablando a la televisora bajo condición de anonimato, dijeron que Vesco ha sido puesto bajo custodia por las autoridades cubanas luego que sus relaciones con el gobierno de Fidel Castro se "volvieron difíciles" en meses recientes.

El vocero del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Bert Brandenburg, se rehusó a hacer comentarios al respecto.

Vesco, quien ahora tiene 59 años, es uno de los 91 fugitivos estadounidenses residentes en Cuba y que Washington ha tratado infructuosamente de extraditar en años recientes, informó en marzo la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

El periodista Stephen Schmidt, quien trabajó en Costa Rica para el diario Tico Times en los años 70 y entrevistó en una oportunidad a Vesco, fue localizado anoche por La Nación en Washington D.C.

Schmidt consultó sobre la versión de ABC al Departamento de Estado. "Todo lo que sabemos es lo que informó ABC. No tenemos más información", le respondieron los oficiales estadounidenses.

El periodista recordó la entrevista que hizo en aquellos años a Robert Vesco.

"Soy inocente', me dijo y le pregunté: "?Por qué entonces no se va de regreso a los Estados Unidos a probar que usted es inocente.' Vesco me respondió: "Me encantaría hacer eso (regresar), pero no lo hago porque el Gobierno de los Estados Unidos no quiere que yo regrese porque yo sé muchos secretos acerca de ellos." En aquel momento, Shmidt le pidió que le explicara aquello, pero no lo hizo.

Millones en fuga

El recuerdo de su paso por Costa Rica nunca dejó de ser una sombra, y punto de referencia en la política nacional.?Quién es este fugitivo?

Robert Lee Vesco. Estadounidense. Nació en 1936 y vivió su infancia en los suburbios de Detroit, Míchigan, ?Por qué se le persigue? La justicia federal de los Estados Unidos lo busca desde 1973 por estafar $224 millones a la Investment Overseas Services (IOS). Además, se le busca por tráfico internacional de drogas y desacato a la autoridad, al no comparecer ante una instancia judicial instructora. ?Cúal fue su vínculo en Costa Rica? Residió en el país entre 1972 y 1978 como residente rentista. Fue protegido por las administraciones de José Figueres Ferrer y Daniel Oduber Quirós. Generó una de las polémicas nacionales más fuertes en la historia nacional. ?Qué tipo de inversiones hizo? Su intención era establecer aquí un distrito financiero internacional. El 5 de diciembre de 1972 el presidente Figueres Ferrer confirmó que Vesco había invertido ya $13 millones y planeaba comprar otros $42 millones en bonos. Además, aportó $2,1 millones a la empresa Sociedad Agrícola Industrial, propiedad del mandatario, ?Cómo se le expulsó del país? En mayo de 1978, en su primera acción de gobierno, el presidente Rodrigo Carazo Odio le impidió a Vesco la entrada en el país, aprovechando que el prófugo había viajado a Bahamas.

Fuente: Centro de documentación de La Nación

Una ballena en la bañera

Llegó a Costa Rica en 1972 con la intención de establecer aquí un distrito financiero internacional, que iba a dar un estatuto jurídico de excepción a los capitales sin nacionalidad.

Pero del plateado boeing 707, equipado con pista de baile y saunas, no solo descendió la fortuna de Robert Lee Vesco, sino también la polémica más candente de los últimas decenios.

La prensa nacional, la oposición política y sectores independientes lo combatieron con ardor, mientras que los gobiernos de José Figueres Ferrer y Daniel Oduber Quirós se convirtieron en sus protectores.

El 10 de junio de 1972, pocos días después del ingreso de Vesco, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) le concedió con inusitada rapidez la condición de residente rentista. Tan solo cinco meses más tarde, el 27 de noviembre, surgió en Estados Unidos la primera acusación formal contra el financista.

La Comisión Federal de Valores Bursátiles de Estados Unidos planteó una acusación civil ante los tribunales de justicia de Nueva York por la defraudación de $224 millones en perjuicio de la Investors Overseas Services (IOS).

Entonces se suponía que Vesco había diluido los recursos en una compleja red de empresas falsas, 88 de las cuales estaban inscritas en Costa Rica. En el país el cuestionado hombre de negocios solicitó la nacionalidad costarricense e, incluso, un prestigioso bufete costarricense inició el papeleo para conseguirle el pasaporte nacional. Tales gestiones fueron rechazadas por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Ante los ataques de que es objeto Vesco, Figueres Ferrer lo defendió. El 5 de diciembre de 1972, en cadena nacional de TV, el gobernante aseguró que el financista ya había invertido en el país $13 millones y planeaba inyectar otros $42 millones.

Desde el 7 de junio de 1973, la Embajada de los Estados Unidos solicitó la extradición del fugitivo. Sin embargo, no es sino hasta mayo de 1978 cuando Costa Rica finalmente se libra él.

Aprovechando que Vesco había viajado a Bahamas, el gobierno de Rodrigo Carazo le impidió el ingreso al país en mayo de 1978.

Vesco intentó volver a entrar sorpresivamente a Costa Rica el 13 de mayo de 1982, cuando acababa de asumir el poder Luis Alberto Monge, pero las autoridades nacionales se lo impidieron en el aeropuerto de Llano Grande, en Liberia, y lo enviaron de regreso a Nicaragua.