63% de los recursos no se acoge para estudio

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los recursos de casación que se interponen ante la Sala Tercera pasan por un filtro de 12 letrados que analizan, en principio, si cumplen o no los parámetros de admisibilidad. En el 2013 fueron rechazados 1.025 reclamos, lo que correspondió al 63% del total.

Ese alto índice de no admitidos es interpretado por algunos juristas como una denegatoria de la justicia a los usuarios.

José Arnoldo González, coordinador de la Unidad de Impugnaciones de la Defensa Pública, considera que la norma vigente no respalda los criterios restrictivos de admisibilidad que aplica la Sala Tercera, ni existe una ignorancia de los abogados que redactan los recursos.

“La Defensa Pública cuenta con un equipo de profesionales de experiencia muy capacitados en estos temas; incluso cuando funcionaba el anterior recurso de casación, las estadísticas de declaratorias con lugar de recursos de la Defensa eran mayores”, dijo.

Según estadísticas del Poder Judicial, ese alto tribunal declaraba con lugar entre el 65% y 80% de los recursos que interponía la Defensa Pública y les rechazaba apenas el 2%.

No obstante, en el 2013, un 7% fue declarado con lugar, el 22% sin lugar y se rechazó el 71%.

En el caso de las casaciones que presentó la Fiscalía, antes se declaraban con lugar entre el 50% y 60% de los reclamos, y en el 2013 solo el 35%, pero le acogieron para estudio la mayoría de sus reclamos, un 55%.

Rosaura Chinchilla, jueza de apelaciones, asegura que existe una crítica a la reforma, pues la sanción procesal de inadmisibilidad debe decir expresamente los criterios para rechazar un caso, pero esto no ocurre con la normativa. “Esa ambigüedad se presta para ampliar el ámbito de discrecionalidad del operador jurídico, que puede traducirse en arbitrariedad”, opinó Chinchilla.