Simulacro nacional activará celulares que tienen aplicación del Ovsicori sobre temblores

Ensayo se realizará el próximo miércoles 9 de agosto, a las 10 a. m.; organizadores esperan más de un millón de participantes

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Las personas que tienen instalada en sus celulares la aplicación de alerta temprana del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) serán parte del quinto simulacro nacional de evacuación por sismos.

El próximo miércoles 9 de agosto, a las 10 a. m., los usuarios de la herramienta recibirán una notificación de alerta máxima por terremoto.

Dicho aviso consistirá en un mensaje de voz a volumen máximo que repetirá la palabra “Sismo” tres o más veces, acompañada de una vibración en el teléfono. Al mismo tiempo, se enviará un mensaje de texto con la alerta del temblor.

Según el Ovsicori, 7.500 personas tienen activado ese servicio en sus dispositivos móviles. Los interesados en la aplicación OVSICORI-UNA Alerta de Terremotos pueden descargarla en Google Play Store, donde ahora se ecuentra disponible la aplicación.

Alejandro Picado, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), afirmó que el nuevo simulacro incluirá por primera vez otras amenazas a las que nuestra población está expuesta, como inundaciones o actividad volcánica.

Picado destacó que el ensayo también permitirá identificar posibles oportunidades de mejora en los procedimientos de atención de emergencias.

Se espera que todos los centros educativos e instituciones públicas se organicen para realizar el ejercicio y las evaluaciones correspondientes. Los comités municipales y comunales de emergencia pondrán en práctica los protocolos establecidos.

Asimismo, insta a las instituciones y empresas a activar sus brigadas para el día de la evacuación. Los organizadores esperan que este año se supere la cifra de un millón de participantes del 2022.

La CNE considera de suma importancia que la población tenga un plan de emergencia en sus hogares, que reconozca el entorno en el que vive, elabore un mapa de rutas de evacuación y prepare un maletín de emergencias.

Según estudios del Ovsicori, el ciclo de terremotos, como el ocurrido el Sábado Santo de 1983 en Golfito, tiene una duración aproximada de unos 40 años, aunque puede variar en unos tres años antes o después.

Este año, precisamente, se cumplieron cuatro décadas desde aquel evento, por lo que la energía acumulada bajo la península de Osa podría generar otro de similares características.

Se estima que ese próximo movimiento podría tener una magnitud de 7 o superior, como el ocurrido a las 8:50 p. m. del 2 de abril de 1983, cuyo origen fue la subducción de la placa del Coco por debajo de la placa sobre la cual se asienta nuestro territorio.

Aquel día, se registraron 25 viviendas con destrozos graves y otras 44 con daños menores en Sierpe, San Francisco de Tinoco y Ciudad Colón. Además, las rampas de aproximación en cinco puentes resultaron afectadas y el edificio de la Alcaldía colapsó en Ciudad Cortés.

Los terremotos anteriores en esa zona fueron el 20 de diciembre de 1904, con una magnitud de 7,7, y el 5 de diciembre de 1941, con una magnitud de 7,5.