Uchuva: la fruta del amor

La fruta exótica que tiene la habilidad de agregarle pasión a la vida y sabor a la gastronomía costarricense.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Guardada como un tesoro, protegida por suaves hojas, encontramos una pequeña fruta. Pequeña pero poderosa.

La uchuva tiene mucho que aportarnos: sabores, texturas y por supuesto, beneficios para nuestra vida amorosa. Por algo se le conoce como la fruta del amor.

Al principio podríamos relacionar este nombre con su agridulce sabor, pero la verdadera razón de su apodo son sus altas propiedades afrodisíacas que ayudan a estimular nuestro deseo sexual.

Sin duda alguna hablamos de un alimento lleno de propiedades naturales muy beneficiosas para nuestra salud, así que ya saben, a comer uchuva para San Valentín.

Orígenes

Esta fruta redonda y amarilla que se encuentra envuelta por un saco natural, ofrece una fusión de sabores entre lo agrio y lo dulce. Gracias a su aspecto y sabor exótico, la uchuva cada vez está siendo más buscada por los restaurantes gourmet del país.

Originaria de América del Sur, la uchuva, o también conocida como aguaymanto o fruta del amor, cuenta con más de ochenta variedades. El primer país productor mundial de uchuva es Colombia, seguido por Sudáfrica. Entre los principales consumidores se encuentran: Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil.

En el país se cultiva hace algunos años, sobre todo en Cartago, específicamente en Tierra Blanca, Pacayas y El Guarco, y en la zona de los Santos, donde es encontrada a la orilla de los caminos y carreteras... Así que si ve a alguien parqueado en medio camino, buscando entre los arbustos, es posible que esa persona tenga una cita esa noche.

Esta baya dorada es encontrada en altas altitudes, debido a que necesita una temperatura promedio entre 13º y 15ºC para su crecimiento. No obstante, si bien es un cultivo que se desarrolla muy bien debido a que es una planta de tipo arbustiva, las temperaturas muy altas pueden perjudicar la floración y fructificación.

El período de producción de la uchuva es de nueve a once meses desde el momento de la primera cosecha. Una vez cosechada, es recomendable mantener la uchuva en su cápsula, para que se conserve mejor.

A pesar de que esta fruta exótica es más difícil de encontrar en comparación de otras frutas, su producción se encuentra en crecimiento, inclusive, en Costa Rica ya hay comercialización de mermelada de uchuva, proveniente de Providencia de Dota.

Esta superfruta llena de antioxidantes trae beneficios para la salud, ya que funciona como un arma natural para combatir ciertas enfermedades. No solo es deliciosa, también es muy buscada alrededor del mundo por sus propiedades curativas, ya que es una fuente de minerales, proteínas y vitaminas A y C.

Entre las enfermedades por la cual se tiende a consumir uchuva, se destaca la diabetes y el cáncer, gracias al contenido de fitoquímicos que tiene esta fruta. De igual manera, es rica en calcio, hierro, fósforo, potasio, zinc, entre otros.

En el arte culinario

La uchuva destaca en la preparación de jugos, glaseados, pasteles, mermeladas, vinos, dulces, entre otros platillos gourmet.

Si bien es comúnmente usada para darle un giro ácido a las ensaladas, podremos ver que esta también es utilizada como salsa para acompañar carnes, principalmente el pollo y el pescado.

Asimismo, el sabor de esta fruta no podría dejar de lado los cócteles. En el mundo de la mixología, esta baya dorada también es utilizada para crear increíbles daiquirís, martinis, margaritas y mezclas de vodka.

Fuentes: “El cultivo de la uchuva”, publicación del Ing. Iván Calvo, y artículo “Consumo de berries aumenta en el mercado nacional” del periódico El Financiero (05/01/2014).