Señales de que llegó Navidad

En este mes, casas y comercios SE LLENAN DE COLORES y la Navidad se manifiesta en un sincretismo de creencias, tradiciones y consumismo. ¿Cuál es el origen de los símbolos más comunes de esta época?

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Durante estos días de diciembre, es tradición que llenemos nuestras casas de luces multicolores, que decoremos el arbolito de Navidad con lazos, bombas y luces, que preparemos el portal con devoción y que organicemos una “tamaleada” para disfrutar en familia. Sin embargo, ¿saben ustedes de dónde vienen estas y otras costumbres? Internet abunda en versiones sobre sus orígenes; acá les contamos algunas.

El portal

Pesebre, pasito, portal o nacimiento son cuatro nombres para referirse a la representación del nacimiento de Jesús, cuyos orígenes están en el siglo XIII. Parece que San Francisco de Asís quiso celebrar una Navidad lo más realista posible y acondicionó una cueva con la imagen del niño Dios, un buey y una mula. Se cuenta que ahí celebró la misa de Nochebuena y, como la representación gustó tanto, la costumbre se extendió por Italia y España. Con los años, se le añadieron otros personajes como pastores, los Reyes Magos y más animales. En Costa Rica, pasada la Navidad, es común hacer el rezo del Niño.

El árbol de Navidad

En torno al origen del árbol de Navidad existen muchas historias. Una de ellas cuenta que todo comenzó cuando los primeros católicos llegaron a Germania (hoy Alemania) y observaron que los habitantes paganos celebraban el nacimiento de un dios llamado Frey (dios del sol y la fertilidad), en una fecha cercana a la Navidad y lo hacían decorando un árbol. Al parecer, los evangelizadores (entre ellos San Bonifacio, años 680-754 d.C.) decidieron adaptar aquella celebración dándole un significado cristiano. En vez de usar el árbol tradicional, comenzaron a utilizar un pino y lo decoraron con manzanas y velas, para representar los pecados y la luz de Jesucristo, respectivamente. La manera actual de decorar el árbol, varía de país a país y se ajusta a los vaivenes de la moda. Entre los más famosos, se encuentra el árbol que todos los años se prepara en el Rockefeller Center de Nueva York.

La corona de Adviento

La corona de pino circular con cuatro velas (tres moradas y una rosada) que los católicos suelen llevar a bendecir y luego colocan en sus mesas en diciembre, simboliza las cuatro semanas del Adviento (período litúrgico de preparación para el nacimiento de Cristo). Algunas fuentes indican que este adorno ya se utilizaba en la Edad Media, pero también hay quienes sitúan esta costumbre cristiana en el siglo XVI, en Alemania. También se dice que su autoría recae sobre un pastor protestante quien, por ahí de 1839, ideó una especie de calendario con velas para que los niños escolares comprendieran cuánto faltaba para la llegada de la Navidad.

Santa Claus

El mítico hombre de barba y traje de rojo que reparte regalos la noche del 24 de diciembre, es conocido como Santa Claus, Papá Noel, San Nicolás o Viejito pascuero (en Chile). Se cree que su origen se vincula con un obispo griego llamado Nicolás de Bari (siglo IV), que vivió en lo que hoy es Turquía; se decía que era muy bondadoso con los niños y los necesitados. La imagen de este hombre fue tan fuerte que poco a poco desplazó a otros personajes paganos en Europa que también repartían regalos. Su fama llegó hasta América, donde sufrió algunas modificaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, se le comenzó a llamar Santa Claus y se le sumaron ciertos aditamentos como un trineo tirado por renos. Hoy, muchos opinan que este personaje es solo un producto comercial ligado con el consumismo.

Las pastoras

Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, pero popularmente se les conoce como pastoras o flores de Pascua. Se trata de una planta nativa de México y el oeste de Guatemala. Cuenta una leyenda popular que "su despampanante color rojo les fue concedido por el mismo Dios, quien vertió su sangre sobre las hojas para dar color a la época más especial del año". Se dice que esta flor llegó a Estados Unidos después de que un botánico llamado Joel Roberts Poinsett visitó la zona de Taxco, en México, y quedó tan impresionado por las pastoras que a su regreso comenzó a cultivarlas con éxito.

Las posadas

Del 16 al 24 de diciembre, en muchos países latinoamericanos se celebran las tradicionales posadas, que representan la noche en que José y su esposa María, a punto de dar a luz, tocaron muchas puertas en Belén pidiendo alojamiento. Hoy, las posadas son animadas por villancicos y son ocasión propicia para unir a las familias y a los vencindarios.

Los villancicos

Es difícil establecer el momento en que nacen los villancicos. No obstante, esta palabra aparece en 1458 en el cancionero de Stuíga. Eran composiciones breves y populares, con estrofas y estribillo, interpretadas con pocos instrumentos. La Iglesia comenzó a utilizarlos en sus celebraciones por el siglo XVII, especialmente durante la Navidad.

Los tamales

Entre los platillos típicos costarricenses, destacan los tamales, y esto es especialmente notorio en diciembre. Hechos con masa de maíz, carne de cerdo y/o pollo, arroz arreglado y otros ingredientes, se envuelven en hojas de plátano. En nuestro país, así como en otros de Latinoamérica, las familias acostumbran reunirse para elaborar los tamales que luego ofrecerán a quienes visiten sus casas.

La carta al Niño o a Santa

En Costa Rica, la práctica de que los más pequeños escriban cartas al Niño Dios es una tradición de décadas, aunque cada vez es más común que el destinatario sea Santa Claus. Esta es una adaptación de la tradición que existe en otras latitudes donde se escribe a los Reyes. Las misivas son supuestamente enviadas al cielo o al polo norte, para que El Niño Dios o Santa sepan con qué premiar a aquellos pequeños que se han portado bien durante el año.