Alajuelense acertó al apostar por un futbolista con ancestros de Islas Feroe

“Él es un muchacho muy dedicado, lo importante de eso es que le pone mucho cariño, él tiene ganas de triunfar, en la cancha saca la garra del Faerron. Quienes llevamos este apellido somos muy emotivos. Es un deseo de superación constante, eso es lo que veo en él”, expresó don Leonel, el abuelito de Fernán Faerron

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

“Mide 1,87 metros, tiene gran juego aéreo y es uno de los proyectos como defensas de Costa Rica, con experiencia en el Mundial de India Sub-17. Cinco goles ya en Primera División en los 25 partidos que lleva jugados y tenemos la fe de que va a crecer con los defensas que tenemos”, mencionó Agustín Lleida el pasado 5 de enero, cuando presentó a Fernán Faerron como un refuerzo.

En ese momento, la Liga se dejaba al defensor apetecido por otros clubes, cedido a préstamo en principio por un semestre. Pronto, ese contrato se extendió hasta diciembre de 2024 porque el cuerpo técnico vio condiciones importantes en él, a pesar de su juventud

La idea de la Liga era comenzar a darle más oportunidad en este Apertura 2020, pero una situación propia del fútbol lo obligó a asumir la responsabilidad de inmediato, ante la lesión de un Junior Díaz que se encuentra cerca de estar de nuevo en la lista de jugadores disponibles para Andrés Carevic.

Faerron hoy suma 811 minutos con Alajuelense, distribuidos en diez partidos y tiene facilidad para anotar, principalmente en jugadas de pelota quieta. A hoy, el defensor de 20 años registra tres goles.

“Él es un muchacho muy dedicado, lo importante de eso es que le pone mucho cariño, él tiene ganas de triunfar, en la cancha saca la garra del Faerron. Quienes llevamos este apellido somos muy emotivos. Es un deseo de superación constante, eso es lo que veo en él. Él se fija mucho en los jugadores, cómo lo hacen y por qué y lo asimila muy rápido, es muy despierto”, comentó con mucho orgullo don Leonel Faerron, el abuelito del zaguero rojinegro.

Por más que lo piensa y hace memoria, él asegura que a sus 79 años aún no sabe de dónde salió la pasión de Fernán por el fútbol, porque en su familia nadie había jugado a nivel profesional.

Entre muchas anécdotas que contó en cuestión de pocos minutos, don Leonel recuerda que cuando estaba en el colegio a él le gustaba ser portero, pero la fiebre le duró muy poco.

“Me golpearon la cabeza, perdí el conocimiento y me asusté, no volví a jugar”, destacó y dijo que desde el momento en el que su nieto sí se veía con pasta y empezó a subir peldaños hasta llegar donde se encuentra, no se pierde ningún partido.

“Yo siempre veo los partidos con mi hijo Leonel, que es el papá de Fernán, ya sea en la casa mía o en la casa de él. Lo vemos con mucho entusiasmo y le voy a confesar algo. Mi equipo es el Cartaginés. Sin embargo, el sábado, yo dije que iba con Alajuelense porque mi nieto iba a jugar, entonces aguanté la derrota sin problema. Hasta celebré el gol de Fernán”, comentó entre risas.

La verdadera historia. “El apellido Faerron viene de las Islas Feroe, que es un archipiélago de varias islitas que hay casi en frente de Noruega, hacia arriba de Inglaterra e Irlanda. Los que vivían ahí eran descendientes de vikingos, así que nosotros tenemos sangre vikinga”, relató el abuelito del futbolista.

¿Cómo llegó un Faerron a Costa Rica? “El que vino de las islas es mi tatarabuelo, él trabajaba con el gobierno inglés y lo habían enviado a Jamaica. Ahí estuvo afincado, vino a Costa Rica y se casó. Ahí empezó a surgir nuestra familia aquí”, relató.

Él dejó su descendencia en territorio nacional. Desde entonces, ya son siete generaciones que hay en Costa Rica de Faerron, contando la de Fernán.

“Mi abuelo, que es el tatarabuelo de Fernán, vivía en Liberia, él estudió leyes en la UCR, se hizo abogado, fue diputado, gobernador y fue constituyente de la penúltima Constitución Política. Era muy ameno en su escritura y La Nación le publicaba artículos con frecuencia”, recordó.

Generación a generación. “Mi papá se crió entre Liberia y San José y él se dedicaba a administrar fincas grandes en Guanacaste. Yo me crié en San José y luego me enamoré de una cartaginesa y me vine a Cartago, pero insisto, no sé de dónde viene el fútbol en nuestra familia”, citó.

Pero no le extrañaría que sea herencia de los descendientes de Islas Feroe.

“A todos mis nietos les ha gustado. Tengo otro nieto que jugó con el alto rendimiento de la Liga, se llama Ernesto Ramírez Faerron, pero desgraciadamente tenía un problemita en la columna y no pudo seguir jugando. Es primo hermano de Fernán y él lo impulsa mucho”.

Dice que tiene otros dos nietos a los que se les veían condiciones también, pero optaron por buscar otras profesiones.

“Con Fernán fue diferente, porque mi hijo, Leonel, metió cabeza y como en la finca hay una plaza de fútbol, él tuvo la oportunidad de practicar mucho, pasaban horas de horas practicando. Ahora en la Liga no lo han puesto a tirar tiros libres, pero cuando estuvo en la Sub-17 metía goles de tiro libre, así que puede dar una sorpresa pronto”, mencionó.

El abuelito de Fernán asegura que su nieto tiene un gran privilegio, al ser parte del camerino actual de Liga Deportiva Alajuelense.

“Todos los días aprende algo nuevo de esos muchachos, imagínese lo que significa para él jugar al lado de alguien como Bryan Ruiz”, aseveró don Leonel.

Por su parte, el propio jugador señala que se siente muy orgulloso de ser parte del presente de Alajuelense, el superlíder del Apertura 2020.

“Estamos a punto de asegurarnos el liderato general y estamos muy contentos. Yo trabajo para siempre ser titular, es el profe el que decide si me pone o no, ahí estoy trabajando día a día y esperamos seguir de buena manera”, señaló el jugador en declaraciones a Teletica Radio en la zona mixta posterior al juego contra Cartaginés.

Faerron es muy seguro a la hora de marcar, tanto que a veces da la impresión de que juega como si tuviera más edad y afirma que él mismo siente que está creciendo, gracias a que sus compañeros lo pasan guiando en el día a día.

“Se me acercan a hablarme demasiado durante los entrenamientos, durante los partidos, durante tiempos libres y aprendo de todos, de Leo (Leonel Moreira), de Junior (Díaz), de (Adolfo) Machado, incluso de Alex López y de Bryan (Ruiz)”, reseñó.

Además, dijo: “Le agradezco mucho a Edson Soto porque para mí es quien me formó. Me lo han dicho mucho, a veces tengo que bajarle un poco al carácter. Me pasa en entrenamientos, en partidos, siempre se me acercan, el que más se ha acercado a hablarme en estos momentos es Bryan para decirme que a veces baje un poco el carácter y vamos a mejorar”.

La Liga tiene 31 puntos en 13 partidos y este miércoles, a las 3 p. m. visitará a Sporting FC.

Así se pronuncia Faerron
Fernán Faerron se ríe cuando confiesa que hasta él mismo pronuncia mal su apellido y que en varias ocasiones su abuelo, don Leonel, le ha llamado la atención por eso.
“A Fernán le han dicho de todo, hasta de maneras complicadas y la forma de pronunciarlo es como se escribe, sin tilde y pronunciando la doble erre, así: ‘Fae-rron’. Hay dos vocales fuertes unidas que hacen un hiato y entonces no se tilda y ahí es donde va el acento. Es facilísimo”, comentó don Leonel.