Valió la pena… ¡Y que valga todavía más!

Gracias a los TLC ha crecido la cantidad de productos exportados y empresas exportadoras

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Costa Rica ha tenido una estrecha relación con la economía internacional. Afortunadamente, pues somos una economía de tamaño pequeño. Durante el siglo XIX se iniciaron nuestras exportaciones en una escala importante de café y banano. A partir de mediados del siglo XX, aproximadamente, lo anterior se empezó a complementar con la exportación de productos industriales a nuestro mercado natural, Centroamérica. Y durante las últimas tres décadas, el país ha tenido una política de apertura comercial más vigorosa, que se ha caracterizado por la diversificación de las exportaciones (tanto de sectores, como de productos y destinos), la negociación de una red de acuerdos comerciales y la atracción de sofisticada inversión extranjera directa.

Recientemente, el Estado de la Nación publicó el documento que tuve la oportunidad de elaborar, titulado Evolución de los flujos de comercio internacional de Costa Rica tras los tratados de libre comercio y sus resultados muestran que la negociación de la gran mayoría de los tratados comerciales valió la pena, en términos de crecimiento de las exportaciones, del comercio total, de la cantidad de productos exportados y empresas exportadoras y de la diversificación de las exportaciones.

Resultados. Para tener una mayor disponibilidad de datos, y por ende conclusiones más robustas, analizamos con profundidad los 11 tratados de libre comercio (TLC) que el país tiene cuya vigencia fuera de al menos tres años (que hayan entrado en vigor en el 2013 o antes) y estos son algunos de los principales resultados.

-En 9 de los TLC, el crecimiento anual promedio de las exportaciones desde le entrada en vigencia y el último año, ha sido mayor que el crecimiento de las exportaciones totales de Costa Rica. Lo mismo se dio para el caso de las importaciones en 10 de los TLC.

-En 8 de los TLC, el índice de concentración de las exportaciones fue menor en el trienio 2014-2016 que en el trienio previo a su entrada en vigor, lo cual es bueno porque una mayor diversificación disminuye riesgos.

-En 7 de los TLC, la cantidad de productos exportados en el trienio 2014-2016 es superior al trienio previo a su entrada en vigor.

-En 9 de los TLC, la cantidad de empresas exportadoras fue mayor en el trienio 2014-2016 que el trienio previo a su aprobación.

Lo que falta. Para aprovechar más la red de tratados que el país tiene, deben tomarse importantes acciones en varias áreas, algunas más ligadas con promoción de exportaciones y otras con una política de fomento productivo:

Creación de nueva oferta exportable: la búsqueda de clientes internacionales tiene efectos limitados si no se crea de manera sostenida nueva oferta exportable, ya sea proveniente de empresas nuevas o de empresas ya existentes (tanto de las que ya exportan como de las que aún no lo hacen).

Mejora en la competitividad y el clima de negocios: es urgente el mejoramiento en áreas como costo de la energía, financiamiento, trámites y regulaciones, e infraestructura. Sin estos elementos en un mejor nivel, podemos ir perdiendo terreno aceleradamente.

Preparación gradual para la exportación: exportar es el resultado de un proceso gradual de adquisición de conocimiento y habilidades. Llevar a los mercados internacionales empresas que carezcan del proceso adecuado más bien aumenta su riesgo y vulnerabilidad.

Mayor interacción con el sector privado: las grandes prioridades de promoción de exportaciones deben ser definidas en conjunto con el sector privado y contando con la realimentación permanente de las empresas.

Mayor innovación para la internacionalización: la mejor manera de competir en los mercados internacionales es diferenciándose, de ahí que la innovación en procesos y productos o servicios es fundamental para una internacionalización exitosa de las empresas.

Mejor aprovechamiento de la “marca país”: debe aumentarse los esfuerzos para que las empresas vean un verdadero valor agregado de obtener la licencia de uso de la “marca país”. Y, paralelamente, mejorar la promoción entre nuestras empresas, para que inicien el proceso.

Diversificación de canales de venta en el exterior: un énfasis marcado de la red de clientes del canal de venta al detalle ( retail ) genera un sesgo hacia la promoción únicamente de bienes finales, y deja por fuera grandes segmentos de alto valor agregado y muchas oportunidades en muchos sectores.

Incorporación a cadenas globales de valor: hemos sido muy exitosos en la atracción de inversión extranjera en manufactura, sobre todo de equipo médico, y en servicios, pero promover el encadenamiento de la producción nacional con esa inversión es urgente para maximizar el beneficio de su presencia, así como también generar que nuestras empresas suplidoras de multinacionales que están en el país también lo sean de empresas en el exterior.

El autor es economista.