La verdad sobre la generación eléctrica privada nocturna

Cálculos simplistas sobre energía eléctrica nocturna privada están lejos de ser ciertos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

En las últimas semanas se ha acusado al ICE de negarse a comprar energía hidroeléctrica al sector privado en las noches, mientras ocupa en las mismas horas plantas térmicas.

Semejante acción preocupa aún más cuando se expresan pérdidas posibles para los consumidores de $20 millones en los últimos cinco años, según el presidente de Acope, y transcrito por LaNación.

De inmediato, se ha dado una lógica reacción oficial: se emitió una directriz del Poder Ejecutivo para exigir el despacho económico de electricidad a todas las empresas eléctricas y a la Aresep a monitorear su cumplimiento. El ICE dará fiel cumplimiento a tal directriz.

Asimismo, ya ordené el estudio respectivo para determinar, con pruebas técnicas, si semejantes afirmaciones podían ser ciertas, eran infundadas, o exageradas.

Dichos estudios deben analizar hora a hora todos los días de los últimos años, para ver si cuando sobró energía en la planta privada también sobró o no en las del ICE, o si se requirió generación térmica. El ICE divulgará oportunamente sus resultados, pero antes quisiera dar mi opinión sobre este tema:

1.La empresa generadora privada aludida concursó en 1999 en una licitación pública, en donde expresó su aceptación de los términos del cartel y ofertó su precio de venta, con ajustes semestrales, por los 20 años de duración del contrato. En el contrato de suministro de energía, firmado en diciembre del 2003, se indican, en detalle, las condiciones de despacho de energía acordadas.

2. La empresa que ganó el concurso vendió sus derechos a terceros, en forma posterior a la adjudicación del contrato.

3. El contrato le garantiza al vendedor que el ICE le pagará toda la energía que produzca, dentro de los términos establecidos en él, sea que el ICE la necesite o no. Esta disposición obliga a requerir topes en las cantidades de energía que el ICE está dispuesto a comprar, tanto en el día como la noche, en el invierno y en el verano. De lo contrario, los consumidores del ICE podrían tener que pagar por energía que no recibieron.

4. La regla en la época de invierno para la generación nocturna (de 10 p. m. a 6 p. m.), es que no puede ser mayor a un tercio de lo generado en las restantes horas diurnas (6 a. m. a 10 p. m.).

5. En cualquier noche del año, la demanda eléctrica nocturna es menos de la mitad de la diurna, razón por la cual durante la mayor parte del invierno todas las plantas hidroeléctricas, incluidas las del ICE, tienen excedentes. Por eso, en el despacho económico de carga, el Cence debe siempre despachar del más barato al más caro. Despachar un kwh hidro del ICE es más barato que pagar por un kwh privado, y así se hace. El térmico se despacha de último, salvo requerimientos de seguridad.

6. Hay años excepcionales, como el 2012, que fue de muy bajas lluvias, en donde la generación térmica debe continuar durante el invierno, y a veces hasta en la noche, y entonces el despacho debiera incluir en la noche toda la hidro, propia y privada, y es el caso que es motivo de esta discusión.

7. Sin embargo, hay un contrato entre partes, suscrito en el 2003 que primero debe ser revisado para permitir esta modificación legal, y que además no sea un portillo que obligue al ICE a comprar energía excedente cuando no la necesita, ni la pueda colocar en otro país. Los funcionarios públicos deben respetar estos compromisos contractuales al igual que la contraparte.

8.A partir de enero del 2013, Costa Rica entra al Mercado Eléctrico Regional y debe despachar en forma económica toda su energía y reportarla hora a hora al Ente Operador Regional. Con esto se darán mayores instrumentos legales para verdaderamente tener un despacho económico de energía entre todos los actores del sector eléctrico de Costa Rica.

Como podrán concluir, los cálculos simplistas que originan esta discusión están lejos de ser ciertos. Sin embargo, vuelvo a insistir, aunque sea un solo kWh hidroeléctrico o eólico que sustituya uno térmico, ya vale la pena hacer las modificaciones legales que corresponda.