Foro: Reavivar las fuentes de crecimiento

Para aumentar la eficiencia y bajar costos, se necesita que el Estado promueva la competencia y elimine sus monopolios y empresas ineficaces.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La economía costarricense se encuentra en la etapa contractiva del ciclo de crecimiento que se inició en agosto del 2013. Muestra incrementos muy bajos en la producción, en parte, como resultado de la crisis financiera mundial del 2008, problemas socioeconómicos de Nicaragua, efectos climáticos adversos, tensiones en el comercio internacional y, lo más preocupante, crisis fiscal interna.

La disminución del potencial productivo ha afectado el bienestar de la población y la confianza de los agentes económicos.

En momentos inciertos, el apoyo del gobierno es crucial para revertir este escenario y evitar una recesión. Pero los diputados son escépticos y han condicionado más autorizaciones de endeudamiento al recorte del gasto y a un plan de reactivación. Ambas acciones se ven poco claras. Para la solución del problema conviene distinguir tres etapas.

Recuperación (2019-2020). El objetivo inmediato es frenar el proceso de desaceleración y lograr un crecimiento de entre un 2,5 % y un 3 %. No se puede esperar más, pues la demanda interna se mantiene débil por baja capacidad de compra de hogares y gobierno, y la demanda externa muestra signos de agotamiento, en particular, la relacionada con exportaciones sin proteccionismo. Una apreciación del tipo de cambio dificultaría aún más la recuperación.

Medidas administrativas como facilitar trámites y permisos, reducir tiempos de espera para crear negocios, agilizar procesos de inversión y abaratar el crédito, son necesarias, pero insuficientes. Por ejemplo, los bancos públicos deben mejorar la eficiencia y reducir gastos administrativos para disminuir el margen de intermediación financiera. También sería oportuno flexibilizar la política monetaria de cara a una inflación esperada, pues la tasa indicativa óptima es más alta en países en desarrollo que en economías más avanzadas, con movilidad superior de recursos y sistemas financieros más sofisticados que economizan en el uso del dinero.

Reactivación (2021-2023). El país debe aspirar a un incremento del PIB superior al 3 %, pues hay que descontar el impacto del ajuste fiscal sobre el crecimiento que, según el Banco Central, será de -1,38 % en el 2021, -2,30 % en el 2022 y -2,64 % en el 2023.

Se debe consolidar el saneamiento de las finanzas, mejorar la productividad de los servicios públicos, revisar exoneraciones, disminuir la evasión y elusión, reducir la informalidad y hacer que estar a derecho sea atractivo y fácil, así se aumenta la recaudación fiscal.

Además, hay que redoblar esfuerzos para fomentar la inversión privada, reactivar la inversión extranjera directa y gestionar la instalación de estos esquemas en distintas regiones del país dotándolos de más capacidad para generar encadenamientos productivos y fiscales.

Producción: ciclos de crecimiento a largo plazo

ENERO 1992-MAYO 2019

FUENTE: ELABORADO CON DATOS DEL BCCR.    || w. s. / LA NACIÓN.

Aumento del PIB potencial (2024 en adelante). El objetivo es superar la frontera de producción actual y alcanzar tasas superiores al 5 %, disminuir el desempleo a menos del 7 % y revertir el problema fiscal a niveles compatibles con el desarrollo económico. Lo anterior lleva consigo superar los logros del período 2001-2008, con crecimiento medio del PIB del 4,9 % y desempleo del 6 %.

La fórmula más eficaz es reavivar los motores que dinamizan la economía: demanda externa, infraestructura pública, productividad y competitividad.

El aumento de la demanda externa requiere la ampliación y diversificación de mercados y productos. La adhesión de Costa Rica al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica es esperada, pues es la región con mayor proyección futura, con mucho potencial para el turismo.

Los ingresos de capital por inversión extranjera directa de ese mercado complementarían el bajo nivel de ahorro nacional, lo cual permitiría financiar inversión que sostenga el crecimiento económico.

Es necesario promover la construcción de más obra pública mediante asociaciones con el sector privado, para lo cual es esencial fortalecer la capacidad institucional del sector público. Es preciso aumentar la productividad en dos o tres puntos porcentuales con reformas estructurales, sobre todo, las relacionadas con actividades que producen para el mercado interno que tienen índices muy bajos. Asimismo, mejorar rendimientos académicos y técnicos, y consolidar la educación dual, las jornadas flexibles y la enseñanza de idiomas.

Para aumentar la eficiencia y bajar costos, es necesario que el Estado promueva la competencia y elimine sus monopolios y empresas ineficaces.

cblancood@gmail.com

El autor es economista.