Foro: Navegar hacia el desarrollo pospandémico

Cuando se encuentran agujeros en el casco de un barco, es crucial repararlos para no hundirse

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Como en una embarcación de remo, todos deben bogar en la misma dirección. Los ciudadanos de un país cuya aspiración sea la prosperidad deben hacer lo mismo en lo social y económico.

La diversidad de opiniones políticas, lejos de ser un obstáculo, es una herramienta para dar solidez al sistema. La pluralidad es análoga con la biodiversidad en un ecosistema, porque dota al espacio de resiliencia.

Una economía diversificada nos protege del desabastecimiento y promueve la empleabilidad de una inmensa gama de profesionales, pero esto implica proteger las bases donde se sostienen los encadenamientos productivos responsables de esa abundancia.

La historia y las condiciones naturales del entorno, marcado por varios climas, así como una enorme biodiversidad e historia cultural de la población, permitieron el surgimiento de un abanico de actividades productivas.

La transición del modelo agroexportador a una industria de servicios es un reflejo de la transformación social, que va de la mano de la idea de buena calidad de vida para todos.

La migración masiva del campo a la ciudad y la polarización de los centros urbanos fueron consecuencias indeseables de esta transformación.

Educación de mala calidad. Una pobre comprensión de las necesidades educativas de la masa obrera cada vez más grande y menos capacitada, a la cual el desempleo amenaza con una sombra más larga cada día, clama un análisis que motive una reingeniería de los sistemas educativos y productivos con un fuerte sentido de regionalización.

La educación está desconectada de la realidad. Aunque los jóvenes invierten más de una década en la escuela y el colegio, pocos hablan un segundo idioma, un número menor tiene nociones sobre generalidades de ciencias naturales y aún menos adquirieron el hábito de la lectura.

La educación sexual merece mención aparte, pues no es posible que en pleno siglo XXI tengamos que entrar en terribles debates sociales para defender su enseñanza.

Es indispensable para el desarrollo que los jóvenes prevengan embarazos no deseados y tengan formas de protegerse de abusos y enfermedades. Dogmas y miedos derivados de la ignorancia no pueden tener lugar dentro de las aulas.

La brecha entre universidades de buena calidad y el resto es cada vez más grande. Esto se refleja en el desempleo y el mal desempeño de algunos profesionales, que pagaron por una educación que no obtuvieron.

Uso de la tecnología. La virtualización facilita la actualización y repensar contenidos educativos, masificarlos de forma más sencilla y abre la ventana para promover un salto a la excelencia educativa generalizada.

Es una lástima que no aprovechemos esta ventaja para mejorar. Algunas instituciones educativas más bien toman la ruta fácil, y dejan completamente por la libre las evaluaciones, propiciando plagio a escalas masivas, desvelando el poco interés en transmitir conocimiento a los estudiantes y la falta de controles de las autoridades para evitar una hecatombe por mala preparación de los futuros graduados.

Una sociedad avanzada necesita que todas sus universidades brinden educación de calidad internacional.

Cuando se encuentran agujeros en el casco de un barco, es crucial repararlos para no hundirse.

ccastroa1707@gmail.com

El autor es estudiante de Biología.