El trabajo informal en Costa Rica

Costa Rica se inserta dentro del grupo de países con menores niveles de informalidad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Bajo el título de “Costa Rica encabeza lista de trabajo informal en Latinoamérica”, el 30 de mayo pasado un artículo de LaNación aludió a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que habría determinado que Costa Rica lideraría la lista de trabajadores latinoamericanos que, habiendo recibido formación profesional, se desempeñan en actividades informales, y que el 13,8% de los trabajadores calificados del país laborarían en esas condiciones.

Aunque el aserto no se plantea claramente, parece que Costa Rica ocupa la posición más elevada dentro de una lista negativa, posición que sorprende a todas luces, en contraste con las cifras y análisis regionales que la Cepal produce habitualmente sobre el tema.

Tal como lo hace Cepal, la informalidad puede conceptualizarse conforme a niveles de productividad. Según ese enfoque, usando las encuestas de hogares, se toman como unidad los trabajadores en empresas según su autoclasificación en grupos ocupacionales: si laboran o son dueños de microempresas, son trabajadores por cuenta propia no calificados o servicio doméstico, se clasifican como de baja productividad, y se asimilan a informales; por su productividad, los profesionales y técnicos pueden no clasificarse como informales, aun cuando laboren en microempresas. Otro enfoque sobre informalidad, introducido más recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ligado al concepto de trabajo decente, remite a la economía formal e informal, y califica a los trabajadores según las condiciones de su inserción en la empresa, a saber, según su tipo de contratos y afiliación a sistemas de protección social. La población urbana ocupada en sectores de baja productividad en Costa Rica, muestra la siguiente tendencia según el Panorama social de América Latina 2012 de la Cepal.

Aunque ciertamente no se trata de niveles bajos, Costa Rica se inserta dentro del grupo de países con menores niveles de informalidad en la región de América Latina y el Caribe, medida por productividad. Una reciente medición sobre empleo informal en 13 países latinoamericanos realizada de manera conjunta por la Cepal y la OIT, usando la metodología de la OIT, sitúa también el país dentro del grupo de países con menores niveles de informalidad en la región de América Latina y el Caribe.

Por otra parte, si el enfoque de la OIT se aplica a cifras del Panorama social de América Latina 2013 de la Cepal (que está en proceso de elaboración) y se considera la afiliación a sistemas de pensiones de todos los trabajadores, asalariados, independientes y empresarios, la informalidad en el país asciende en 2011 a 32,8%, el nivel más bajo de los trece países comparables.

Si se analizan los ocupados con calificación universitaria, se reduce al 9%, situación solo superada favorablemente por Uruguay. Si el universo son los trabajadores asalariados, pueden compararse 18 países: Costa Rica ocupa una buena situación relativa, superada positivamente por Brasil, Chile y Uruguay.

Ana Sojo Funcionaria de la División de Desarrollo Social de la CEPAL en Santiago. En 2012 y 2013 ha sido coordinadora del ‘Panorama Social de América Latina’, que publica anualmente la CEPAL.