Usuarios de CNFL pagarían ¢5.800 más por el gasto básico

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Una familia con un consumo eléctrico básico de 250 kilovatios tendrá que desembolsar ¢5.776 más para pagar su factura, de aprobarse el alza solicitada por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Se trata de una petición de aumento del 35,5%, presentada el 30 de agosto ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep). Esta afectaría a 520.000 abonados.

Según la justificación de la Compañía, un 25,86% es para cubrir compras de energía del 2016 y el 7,71% restante para cubrir costos propios.

“La Compañía solicita la fijación de una tarifa de generación eléctrica, la cual sería 250% mayor a la tarifa de generación del ICE, siendo así la más cara en la actualidad”, comunicó Aresep.

Si le dan el incremento, los 200 primeros kilovatios consumidos pasarán de costar ¢56,65 cada uno a ¢77,03. Los siguientes 100 kilovatios aumentarían de ¢86,94 a ¢118,22.

Las tarifas son aún mayores para los usuarios que consuman más de 300 kilovatios.

De acuerdo con la Compañía, desde abril del 2012 no recibe ajustes tarifarios. Aresep explicó que los rechazos se dieron por las “inconsistencias y falta de justificación”.

La CNFL, en un comunicado, argumentó que necesita “el reconocimiento de la compensación tarifaria” por la presión que hay en sus finanzas.

Señala, por ejemplo, el alza en la tarifa de compra de la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la necesidad de obtener recursos propios y el reintegro de fondos producto del rezago de un aumento que nunca llegó a sus abonados.

Según la Compañía, en un año logró reducir gastos por ¢8.000 millones mediante la modificación de la convención colectiva, la reducción de la planilla y la disminución del aporte a las organizaciones laborales.

La CNFL cerró el 2014 con un déficit cercano a los ¢7.000 millones, debido, principalmente, a la fallida inversión en el proyecto hidroeléctrico Balsa Inferior, en Alajuela, cuyo costo se triplicó.