Jerarcas de Aresep reciben más salario por tener cargo de 5 años

‘Sus condiciones deben ser muy llamativas’, comenta vocera de Aresep Para fijar sueldos, se usan como referencia entidades con roles similares

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El jerarca de la Aresep, Dennis Meléndez, recibirá un aumento de salario de ¢1 millón, retroactivo a enero, debido a que el cargo que ocupa no puede extenderse más allá de los cinco años. Él deberá dejar su oficina en el 2015.

El hecho de que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) le aprobara ese ajuste al sueldo de Meléndez, y le sumara otro millón de colones al salario de la reguladora adjunta Grettel López, así como ¢500.000 al de los tres intendentes –todos ellos en puestos que no pueden superar un quinquenio–, detonó preguntas sobre el método de estimación.

¿Cómo se calcularon estas alzas? La Aresep adjudicó a la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) la actualización del Estudio de Mercado Salarial de la entidad. Los resultados rigen desde junio del 2013 hasta diciembre del 2014.

Ese análisis –que costó ¢10,4 millones– revela cuál debería ser el salario de 23 puestos en la Aresep y la Sutel. Los montos se fijaron según la metodología del salario global, con base en el sueldo de quienes ocupan los puestos homólogos en otras instituciones del Estado.

El libre albedrío del ente regulador, en términos de definir la metodología para fijar los salarios de sus empleados, está incorporado en la ley de la Aresep del 2008. Entonces, se definió que se contratarían estudios de mercado dos veces al año.

Criterios. Para realizar ese análisis de mercado, se incluyó a las empresas que operan servicios regulados de los sectores de aguas, energía y transportes. También se tomaron como referencia las organizaciones con funciones similares a las de la Aresep.

Con tal de determinar el valor relativo de un puesto con respecto a los demás, la firma PwC asignó a cada uno puntajes definidos. Cuantos más puntos, más importante resulta un puesto dentro de la organización de la empresa.

El más reciente estudio arrojó una escalera de opciones entre los percentiles 25 y 75, que revelan los sueldos más bajos y altos entre homólogos. Se hizo una estandarización a 40 horas semanales –aun en casos en que la jornada no era esa– y se dejaron por fuera horas extra.

Rosalía Guevara, de la PwC, dejó claro que el papel de la consultora se limita a exponer distintas escalas de resultados sin recomendar el correcto. La tendencia, explicó, es que en los roles estratégicos se apliquen los percentiles más altos.

En el caso de Aresep, los percentiles por aplicar según rango fueron establecidos por la junta directiva de ese órgano, en el acuerdo 25-19-2010. Desde entonces, el grupo superior o gerencial (con nombramientos de cinco años) se ubica en el percentil 55, 10 puntos arriba que el de sus subalternos.

Al resto de empleados con propiedad o plaza fija, cuyo puesto está por debajo del gerente general, se les ubica en el percentil 45.

Así, por ejemplo, el regulador general suma hoy 1.988 puntos, un 93% más que el gestor de apoyo (el puesto más bajo sometido a análisis). Mientras Meléndez gana ¢7,1 millones, el empleado de mantenimiento y reparación gana ¢429.500.

“El percentil gerencial es más alto por el riesgo, ya conocido, de que ellos estarán solamente por cinco años, no más. Sus condiciones deben ser muy llamativas”, destacó la vocera Carolina Mora.

Aunque la Aresep y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) regulan sectores muy distintos, el Tribunal Contencioso Administrativo estableció, en el 2012, que la Sutel debe someterse al mismo ajuste de salarios de la Aresep.

Pero como ese mercado está “en crecimiento”, el más reciente análisis de PwC, elaborado entre el 4 de marzo y 2 de mayo, no lo incorporó y aplicó el mismo estudio a ambos.

No para todos. De 287 empleados que laboran en Aresep, el 67% (192) se ve afectado directamente por los resultados del estudio bianual de mercado, debido a que están adscritos al régimen de salario global.

Los restantes 95 empleados reciben su pago por componentes. Se les reconocen pluses como anualidades, costo de vida, carrera profesional y dedicación exclusiva.

En el caso del régimen por componentes, el promedio de los ajustes salariales públicos en este país es de un 5% anual. Para los salarios globales, el alza suele ser del 2%.

Según el estudio de la PwC, el percentil 50 es el que aplica la mayoría de entidades públicas en los cálculos de salario. Así lo hacen el Instituto Costarricense de Electricidad, la Contraloría General de la República, el Banco Central y la Refinería Costarricense de Petróleo.

Pese a que se hicieron varios intentos, no fue posible localizar a Álvaro Alan, jefe del estudio de PwC.

Indignación. El 11 de junio, dos días después de que trascendiera el ajuste salarial aprobado por la Aresep, la bancada del Partido Unidad Social Cristiano (PUSC) presentó en el Congreso un proyecto de ley para limitar los salarios de los altos mandos del sector público.

La iniciativa, liderada por el jefe de fracción Rafael Ortiz, establece que no podrán ganar más de 18 salarios mínimos (¢4,8 millones) los miembros de los tres poderes del Estado ni los jerarcas de entidades descentralizadas.

La semana pasada, el ministro de Trabajo, Víctor Morales, llamó a “revisar” los salarios del sector público para evitar tantos abusos.