‘Cuando hay más integración social, la gente siente menos miedo’

Marije van Lidth de Jeude y Oliver Shutte Investigadores de desarrollo urbano

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Poco se ha hecho para ordenar la expansión de la Gran Área Metropolitana y hoy nos encontramos ante una ciudad fragmentada que promueve la segregación social y la inseguridad.

A esta conclusión llegaron Oliver Shutte, arquitecto, y Marije van Lidth de Jeude , antropóloga y economista, tras años de estudiar el desarrollo urbano del país.

La semana pasada, durante un foro de ONU-Habitat, expusieron los principales hallazgos de su investigaciónGamismo: Cultura y desarrollo urbano en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica que se publicó en octubre con el respaldo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

¿Qué particularidades han encontrado en el desarrollo urbano de la GAM?

Oliver Schutte (OS): Se llama la Gran Área Metropolitana pero no es 100% urbana. Hay cuatro ciudades que permanentemente están creciendo y, poco a poco, incluyen zonas de recreación, zonas rurales y generan su propio tipo de urbanismo. Hablamos de “gamismo” para referirnos a este modelo, así como la cultura urbana y la manera de habitar este territorio.

¿Cómo refleja la cultura el desarrollo urbano en el país?

Marije van Lidth de Jeude (MVL): En la GAM hay distintos mundos de vida urbana. Están los precarios por un lado, las comunidades cerradas por otro y los parques industriales y malls por otro. Son mundos que viven sin ninguna integración.

”Esta fragmentación espacial contribuye a la segregación social. Por eso hablamos mucho de la importancia del espacio público como herramienta que promueve la integración social”.

Sin embargo, ustedes han detectado que en los precarios hay una mayor integración.

MVL: En precario, la gente se necesita más entre sí. Necesitan los espacios públicos porque no tienen suficiente en sus casas y eso genera integración social y convivencia. En las comunidades para clase alta no necesitan de esos espacios públicos: tienen jardín con play y parrilla propia. Se van enfocando más en su núcleo familiar y no en la comunidad.

¿Cuál es la importancia de que diferentes sectores compartan espacios comunes?

MVL: Un razón es la seguridad. Como hay mucho desconocimiento entre sí, la gente vive con miedo. Es una sociedad muy individualista donde se comparte poco. Pero estamos viviendo en una ciudad que por definición es un territorio de población densa y no funciona si vivimos aislados. Así no funciona la ciudad.

”Además, hay una creciente brecha entre ricos y pobres. Esa es una injusticia que aumenta la desmoralización de la sociedad”.

¿Cuál es el impacto de vivir detrás de rejas?

MVL:Ver esas rejas y hombres armados en las calles (guardas) alimenta la sensación de miedo. Incluso, es tan extremo que el costarricense se siente más inseguro que los habitantes de Colombia, México y Guatemala.

”La privatización de la seguridad también es preocupante porque conlleva a que sea un servicio que solo es accesible para la gente que puede pagar por ella y eso no debe ser. La seguridad es un derecho humano de todos”.

¿Se puede lograr una mayor integración si persiste la sensación de inseguridad?

MVL: Lo veo muy difícil. Cuando hay más integración social, la gente siente menos miedo, pero hay que cortar el ciclo.

¿Como contrasta el urbanismo de hoy con el del pasado?

OS: Los núcleos urbanos originales de Costa Rica eran modelos muy interesantes. Eran muy densos y tenían sus funciones importantes ubicados alrededor de una plaza central. La ciudad sufrió mucho con la importación de otros modelos porque la separación de funciones implica una movilización masiva que cuesta tiempo, genera contaminación y convierte el espacio público en dominio de los carros.

MVL: Además, crea inseguridad en San José, la ciudad del trabajo durante la noche, y en las ciudades dormitorio durante el día.

¿Qué debería buscar la planificación urbana?

OS: La GAM tiene una expansión espacial enorme con poca densidad. Simplemente no hay gente para habitar este espacio. Tenemos que pensar en generar una densidad que promueva la seguridad, el uso compacto de suelos y el uso eficiente de recursos y servicios.