CCSS desdeña atención de problemas mentales

Hospitales tienen solo 109 psiquiatras, y consultas duran 15 minutos en promedio

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La CCSS cuenta con solo 109 psiquiatras para atender a toda la población; eso es un especialista por cada 43.000 habitantes.

Pero ese cálculo es más dramático: de esos 109 especialistas, 51 están asignados en cuatro centros especializados, mientras que los restantes 58 están repartidos en todo el país para ver a la mayoría de los asegurados.

Eso significa que cada uno de esos 58 psiquiatras vela, en promedio, por la salud mental de 85.579 habitantes.

En naciones desarrolladas esa proporción es hasta de nueve médicos por cada 100.000 personas.

Por ello, el valor de la media costarricense en la relación médico-paciente incide en otra realidad: las consultas para trastornos mentales (que van desde estrés y ansiedad hasta esquizofrenia) tardan solo 15 minutos y si el paciente es nuevo, 30 minutos.

En ese tiempo el psiquiatra debe evaluar, entre muchas cosas, el entorno social de una persona.

Lo descrito anteriormente lo señala un informe que la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) realizó al final del año anterior y se dio a conocer en el 2011.

Debilidades. A la falta de recurso humano, se suma que la Caja no tiene protocolos para guiar la atención en salud mental, resaltaron los auditores.

Tampoco se cumple el decreto número 20665-S –entre otros–, según el cual cada hospital debe asignar el 5% de sus camas para enfermos mentales, mandato establecido desde 1991.

Ese mismo año se decretó a la Psiquiatría como la quinta especialidad clínica básica, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzaba a estimar que en el 2020 los males mentales serán la segunda causa de enfermedad en el mundo.

Al volver la mirada a Costa Rica, la situación, lejos de mejorar, empeora con el paso del tiempo.

Solo en atención de la depresión, mientras que en el 2006 hubo 33.823 incapacidades, para el 2010 la cifra ascendió en 13.197, a 47.020. Este último dato significó 580.160 días no laborados.

Siempre dentro de ese período, para el 2007 hubo 35.071 personas que necesitaron una licencia médica por depresión, pero al llegar el siguiente calendario, el del 2008, la cifra se disparó a 45.426.

El detonante fue la crisis económica, apuntó Sisy Castillo, presidenta de la Asociación Costarricense de Psiquiatras (Acopsi).

Aunque la CCSS receta casi $5 millones anuales en fármacos para padecimientos mentales, la entidad no tiene un estudio epidemiológico que le indique en qué zonas del país y en qué grado surgen las patologías de ese tipo.

“Están trabajando en un borrador” del Plan de Salud Mental, dice la Auditoría en su informe, el cual se apoyó en datos estadísticos, documentos oficiales, entrevistas a jefes de Psiquiatría, asociaciones y también en trabajo de campo.

En toda la red de salud solamente los hospitales Calderón Guardia y el Tony Facio, en Limón, tienen servicios de psiquiatría modelos.

Para Rosa Climent Marín, gerente médica de la Caja, la entidad se esfuerza por mejorar la atención, aunque admitió que no compartía las críticas de la Auditoría.

Más bien, expresó, “siento que los auditores han invadido un poco el campo de la administración (de la salud)”.