Covid-19 hizo perder a la población costarricense 13.484 años de vida

Considera las muertes que se dieron de forma prematura y los años que les hubiera correspondido vivir, según expectativa internacional

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La covid-19 habría hecho que la población costarricense perdiera 13.484 años de vida. ¿Cómo es esto posible y qué significa?

Esta variable se llama años de vida perdidos y es una de las formas de evaluar el impacto de la mortalidad de una enfermedad o condición en determinada población o lugar.

Si nos basáramos únicamente en la edad de las personas (y no en otros factores de salud) ¿cuánto tiempo más habría vivido cada uno de los fallecidos?

La Universidad Hispanoamericana (UH) realizó un análisis sobre esta variable y así llegó a esta conclusión: 13.484 años.

Este componente de la mortalidad indica cuántos años se perdieron en función de las muertes prematuras.

¿Cuándo se considera una muerte prematura? El epidemiólogo Ronald Evans, coordinador del análisis, dijo a La Nación que cada investigador determina la edad a partir de la cual una muerte se considera prematura, pero el estándar internacional es de 75 años y ese fue el que utilizaron.

“Si lo hubiéramos calculado con base en la esperanza de vida al nacer en Costa Rica, que es mayor, hubiéramos visto más años de vida perdidos. Sin embargo, no lo hicimos, porque esto no nos hubiera permitido comparación internacional, son pocos los países que cuentan con una esperanza de vida como la nuestra”, explicó.

El análisis trabajó con muertes al 5 de noviembre, según los datos disponibles en el Ministerio de Salud.

¿Qué nos dicen los datos?

La forma de calcular el impacto de la mortalidad no solo se basa en decir cuántas personas murieron de determinada enfermedad.

Sin embargo, para comprender mejor el impacto de otras variables, es bueno revisar los datos más básicos.

Hasta este viernes 19 de marzo, el país contabilizaba 2.896 muertes relacionadas con la covid-19.

Sabemos que estas personas representan el 1,37% de los contagios registrados en Costa Rica. A esto se le conoce como letalidad.

Se sabe, además, que los adultos mayores son quienes más han fallecido, con 2.002 muertes (el 69,13%), seguidas por los adultos, con 890 (30,73%) y solo han fallecido cuatro menores de edad (0,13%).

La letalidad también varía según los grupos etarios. Los adultos mayores también acumulan la mayor letalidad, con 12,42%, en los adultos es del 0,5% y en los menores de edad esta es del 0,02%.

¿Cómo se perdieron los años?

¿Quiénes han sufrido más los años de vida perdidos? De acuerdo con el análisis de la UH, de los 13.484 años, 11.051 (el 81,96%) se dieron en personas que al momento de fallecer tenían entre 20 y 64 años.

“Esto no es de extrañar, porque es el grupo etario que contiene mayor número de habitantes y de casos de la enfermedad”, expresó Evans.

Además, cada una de estas personas tenía al menos 11 años más por vivir al momento de su muerte, por lo que cada una de ellas añade más al indicador nacional.

Otros 2.028 años perdidos (el 15,04%) corresponden a personas de 65 años y más. Este grupo, aunque tiene mayor cantidad de fallecidos, cada uno de ellos implica menor pérdida de años de vida.

Finalmente, 355 años de vida (el 2,63%) pertenecen al grupo de menores de 20 años, donde, aunque cada fallecimiento presenta más años de vida perdidos, los decesos son escasos y por esto el indicador resulta bajo.

“Debemos tomar en cuenta que esta es solo una porción de 2020, desde marzo, cuando se dieron las primeras muertes, hasta el 5 de noviembre, que son los datos desagregados más recientes que tenemos”, aclaró el investigador.

Para Evans, es necesario que nos sigamos cuidando para no perder más años de vida: “veremos que nos depara la próxima semana. Podría ser un buen predictor de lo que ocurrirá en los siguientes días. Sin embargo, lo pertinente es continuar aconsejando precaución y prevención con las medidas ya conocidas”.

La llamada de atención es sobre todo ante el aumento en la velocidad de contagio registrada esta semana, que pasó de 0,96 a 1,07, la cifra más alta de los últimos dos meses.