CCSS refuerza participación de pueblos indígenas en atención médica

Médico "blanco" trabaja de la mano de médico aborígen en ocho comunidades del país

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Las necesidades de la población indígena costarricense no son las mismas que las de la población que no tiene estas raíces. Incluso, dentro de estas mismas comunidades sus condiciones económicas, culturales y de salud varían mucho y requieren un tipo de atención más personalizada.

Con esto en mente, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) trazó proyectos en el que la medicina convecional se una con la medicina de los aborígenes.

El proyecto más consolidado es en Coto Brus, donde los indígenas ngöbes tienen un Ebáis bicultural, en donde, mientras la doctora de la CCSS atiende con la medicina convencional, un médico indígena lo hace con sus plantas medicinales y remedios.

Además, a quienes viven en zonas alejadas del Ebáis, los especialistas en salud llegan a atender a las personas y a darles consejos para atender un embarazo, evitar el contagio de VIH. Estas charlas se dan en el idioma gnöbe.

"La desigualdad en salud es desigualdad social. Por eso tenemos que llegar también con la parte de cultural y de tradiciones", explicó Pablo Ortiz, director del Área de Salud de Coto Brus.

"Incluso, ya tenemos la primer indígena ngöbe graduada de medicina en Cuba", agregó.

Por su parte, los indígenas cabécar y bribrí tienen asistentes técnicos de atención primaria en salud (Ataps) de su misma cultura, que hablan su mismo idioma y los visitan constantemente para revisar su salud.

"En esas áreas la comunidad está más dispersa y cuesta más llegar a ellos, por lo que hay que buscar personas que caminen, viajen en caballo y lleguen a sus casas", comentó María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS.