CCSS advierte de aumento de suicidios en adolescentes en los últimos años

Especialistas urgen poner atención al comportamiento de estos jóvenes y solicitan que no se les juzgue

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) advierten de que la cifra de suicidios en la población adolescente nacional aumentó considerablemente en los últimos años.

Especialistas urgen poner atención al comportamiento de estos jóvenes y solicitan que no se les juzgue, sino que se les haga sentir que se les comprende y se les apoya.

El doctor Marco Díaz Alvarado, médico psiquiatra y jefe del área integral a las personas de la CCSS, señala que es necesario posicionar el tema del suicidio en adolescentes a nivel país, ya que “es un problema de salud pública que viene en aumento”.

El jerarca explica que, aunque es algo que afecta a todas las poblaciones, principalmente a hombres adultos, en los últimos años se ha registrado un incremento durante la etapa de la adolescencia, asociado al estrés de la vida.

Según datos del área de Vigilancia de la Salud, la tasa nacional de suicidios en el país pasó de 6,4 en el 2017 a 7,2 por cada 100.000 habitantes en el 2018, es decir, un total de 361 fallecidos.

Si bien nuestro país contabiliza tasas de mortalidad por suicidio menores a uno, es la segunda nación con más hechos de este tipo en Centroamérica, solo superado por El Salvador.

Para Díaz también es necesario atender el estrés sostenido que está generando en las personas la incertidumbre en el contexto de la pandemia por la covid-19.

El especialista afirma que la situación actual y el confinamiento afectan la salud mental y puede llevar a las personas a la ansiedad, la depresión y, eventualmente, al suicidio.

Ante esto, el galeno pide a los adultos no minimizar los problemas de los adolescentes, e invita a escucharlos y a acompañarlos.

Además, menciona que es importante entender que esta población no siempre se expresa con palabras, sino a veces con actos como el enojo y la tristeza.

En este sentido, la doctora Nineth Alarcón Alba, del programa de adolescentes de la CCSS, dice que es urgente que los adultos no se queden solo con lo que el joven les comenta, sino que sepan leer lo que le está sucediendo a través de su comportamiento.

Tanto Díaz como Alarcón subrayan que las causas del suicidio en adolescentes son multifactoriales, entre las que destacan las malas relaciones personales con la familia, dado que sienten que no tienen a donde acudir.

También resaltan las malas relaciones entre pares, como el acoso conocido como bullying, los embarazos no deseados, la discriminación por su condición sexual, entre otros.

En el 2019, hubo 3.188 intentos de suicidio en el país, de los cuales el 64% fueron hombres. El rango de edad con mayor afectación fue de entre 15 y 19 años, con una tasa de 179,4 por cada 100.000 habitantes.

En segundo lugar estuvo el rango de 20 a 24 años, con una tasa de 102,7 por cada 100.000 habitantes y en tercer lugar el de 25 a 29 años, con una tasa 75,7 por cada 100.000 habitantes.

Situación regional

Debido a que el intento de suicidio es una de las 10 primeras causas de atención en las unidades que conforman la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur de la CCSS, funcionarios de diversas profesiones organizaron una jornada de capacitación en el mes de setiembre.

El doctor Armando Villalobos Castañeda, director regional, aseveró que es necesario realizar este tipo de actividades toda vez que el suicidio es una realidad en el país y que, en los últimos años, ha dado un viraje, pues en la región era más frecuente en hombres de edad avanzada y ahora es en personas jóvenes.

El médico apuntó que no solo se trata de hacer una revisión del trabajo que se ha efectuado en la región (que comprende las provincias de San José y Cartago), sino que además se planificarán las acciones que se van a implementar a corto, mediano y largo plazo.

Villalobos dijo que el suicidio obedece a causas multifactoriales, por lo que es necesario el trabajo interdisciplinario, así como interinstitucional, ya que no compete solo a las entidades de salud.

Para el director regional, en el contexto de la emergencia nacional, reviste de mucha importancia que las familias, que se encuentran en confinamiento dentro de sus casas, conozcan que así como puede aumentar el espacio de escucha intrafamiliar, también surgen ambientes de maltrato dentro de los hogares.

El funcionario recalcó que la jornada forma parte de los esfuerzos que están realizando en la región para que el personal tenga las herramientas necesarias para la prevención del suicidio, como un problema de salud pública importante.

La actividad tuvo lugar en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, en la cual participaron, durante el primer día, 184 profesionales de la región Central Sur, así como de otras regionales, inclusive de los ministerios de Salud y Educación Pública.

De acuerdo con datos de la región Central Sur, en el 2019 se contabilizaron 119 suicidios, cuya tasa más alta la tuvo el área de salud Los Santos, con 1,50 por cada 10.000 habitantes.

Luego les siguieron el área de salud El Guarco, con 1,45 por cada 10.000 habitantes; Puriscal-Turrubares, con 1,19 por cada 10.000 habitantes, y de cuarto lugar, Cartago, con 1,03 por cada 10.000 habitantes.