Casos de dengue siguen en aumento en Costa Rica

Si se compara con la misma época del año anterior, número de enfermos este año ha aumentado un 39%, al pasar de 1.490 a 2.070; autoridades piden eliminar criaderos y estar alerta

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La cantidad de casos de dengue en lo que va de 2023 es un 39% mayor a la misma época en 2022. Para la semana epidemiológica 21 (última de mayo) de 2022 había 1.490, mientras que para el mismo momento del 2023 ya suman 2.070.

“Durante los próximos meses se esperan lluvias en algunas zonas del país por lo que las autoridades de Salud instan a la población a mantener medidas preventivas”, cita un comunicado enviado por el Ministerio de Salud la tarde este 14 de junio.

Dentro de estas medidas, Salud destaca:

  • Eliminar criaderos como recipientes, baldes, bebederos de animales y plásticos negros.
  • Aplicar repelente contra los mosquitos en la piel expuesta.
  • Usar camisas de manga larga y pantalones largos.
  • Usar mosquiteros.
  • Poner llantas en desuso bajo techo o llevarlas a sitios de acopio.

La complicación que se da este año es la circulación activa de cuatro serotipos de dengue. El dengue tipo 4 se vio en el país en setiembre de 2022 por primera vez en 20 añosy se mantiene circulando activamente. Este serotipo preocupa a los especialistas, porque había estado tanto tiempo ausente que la población no tiene tantas defensas contra él.

La institución señaló que una persona puede infectarse al menos cada seis meses por cada uno de los cuatro serotipos, con el riesgo de que las infecciones subsiguientes pueden ser de mayor gravedad. Esto es así porque cada vez que volvemos a exponernos a otro serotipo del dengue distinto al que nos enfermó la primera vez, las defensas actúan con mayor intensidad, lo que podría intensificar los síntomas y desencadenar un dengue grave (anteriormente llamado “dengue hemorrágico”).

La enfermedad

El dengue es un virus transmitido por los zancudos Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Para sobrevivir y poner sus huevecillos, la hembra del Aedes aegypti se alimenta de sangre humana. Si pica a una persona infectada con uno de estos virus, el insecto se volverá portador de este hasta su muerte.

Incluso, se ha visto que transmite el virus a su descendencia, situación que aún no se ha comprobado para las otras enfermedades.

Una vez que la hembra se contagia, las personas a las que pique corren el riesgo de enfermarse.

Para reproducirse, la hembra deja sus huevecillos donde hay depósitos de agua limpia, por esto se les llama “criaderos de dengue”. Por eso se pide limpiar y vaciar cada recipiente en donde el agua limpia pueda estancarse.

Estar atentos a síntomas

También es necesario estar pendiente de los siguientes síntomas:

  • Fiebre, con temperaturas superiores a los 38 °C.
  • Dolor de cabeza muy intenso.
  • Dolor detrás de los globos oculares.
  • Dolor muscular y de articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.

Estas manifestaciones se presentan después de un periodo de incubación mínimo de 3 a 7 días, pero que puede prolongarse hasta 14 días después de la picadura de un mosquito infectado. Estos síntomas por lo general duran entre 7 y 10 días.