Caja sale a buscar casos de malaria en la zona norte

Autoridades registran 10 enfermos en Santa Rosa de Pocosol.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Personal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recorre las calles de los cantones de la región Huetar Norte con el objetivo de detectar casos de malaria trasmitida por el parásito Plasmodium falciparum.

Así lo dio a conocer el director de servicios de salud en esa región, Gustavo Zeledón Donzo, quien informó de que las actividades de vigilancia y control se intensificaron en los últimos tres meses, después de atender a los primeros tres pacientes.

Hasta este lunes las autoridades de salud contabilizan 10 casos importados de malaria en Santa Rosa de Pocosol, nueve de esos pacientes están en el hospital de San Carlos y uno en el de Los Chiles.

Cuando se habla de importados, es porque los pacientes se enfermaron fuera de Costa Rica y luego ingresaron al país.

La Caja explicó que a los afectados se les internó por tener la cantidad de plaquetas debajo de 100.000 por microlitro, lo cual hace que exista un riesgo de sangrados. También se valoró el lugar donde viven y la condición migratoria que tienen.

Además, se le tomaron muestras a otras 20 personas para su análisis, pero el resultado fue negativo.

Zeledón añadió que en Santa Rosa de Pocosol se trabaja en vigilancia y búsqueda de enfermos para darles el tratamiento adecuado, mientras que en comunidades cercanas los médicos intentan obtener diagnósticos tempranos.

"Nuestro personal solo puede llegar en vehículos 4x4, en cuadriciclo o a pie, así que necesitamos asegurar que las personas que se identifiquen con síntomas se tomen el tratamiento en el mismo lugar, es la única forma de curarlos y cortar la transmisión de la enfermedad", explicó Zeledón.

Detalló que el tratamiento que se da a los afectados es de dos pastillas (primaquina y cloroquina) que se toman durante tres días y, de manera posterior, se hace un análisis de sangre para asegurar de que el parásito ya no está presente.

El lunes por la tarde, el Ministerio de Salud firmó una alerta sanitaria por la enfermedad, para frenar la transmisión de este mal dentro del territorio nacional.

La malaria es transmitida por el mosquito anófeles, por lo que si este pica a una persona, el parásito recorre el torrente sanguíneo hasta llegar al hígado.

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son fiebre, acompañada de escalofríos, sudoración, dolores de cabeza, musculares y de articulaciones. También puede producir diarrea y vómito.

De no atenderse a tiempo la enfermedad, pueden presentarse infecciones severas.