OEA pide a Costa Rica cambiar aspectos de la ley electoral

Sugiere crear ‘franjas electorales gratuitas’ y aumentar el adelanto

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Para observadores de la OEA, las elecciones en Costa Rica son inequitativas, pues los partidos más grandes tienen más fácil el camino al financiamiento electoral y, por tanto, a los medios de comunicación. Con esto llegan más al público y tienen mayores opciones de ganar los comicios o de obtener escaños para diputados.

Así se resume el señalamiento más enfático hecho por la misión de observadores electorales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre las circunstancias de la elección legislativa y presidencial de febrero y abril de este año.

El informe lo presentaron de manera verbal a todos los embajadores de los países miembros de la OEA, en Washington, el miércoles 9 de julio.

El señalamiento de “deficiencias” por reglas inequitativas ya estaba contenido en el informe de los comicios del 2010 , pero ahora se plantea de manera más enfática: “el argumento de inequidad en la campaña debe ser revisado integralmente”.

Los expertos proponen aplicar algunos cambios:

- Crear franjas electorales gratuitas para que todos los partidos tengan acceso a radioemisoras y televisoras.

- Entregar por adelantado el total del financiamiento público (deuda política) o al menos aumentar el porcentaje establecido ahora en la ley, que es de un 15%.

- Crear mecanismos de financiamiento anticipado que no exijan a los partidos aportar garantías líquidas de pago.

Parte de esas sugerencias están contenidas en un proyecto de ley presentado en abril del 2013 (expediente 18.739) por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

El presidente de esta institución, Luis Antonio Sobrado, reconoce como inequitativo el sistema actual de financiamiento de partidos políticos.

Por ejemplo, el TSE coincide en que las encuestas de intención de voto marcan la pauta para que los bancos decidan a qué partido prestar dinero y cuánto, de la misma manera que los medios de comunicación deciden con base en ellas a cuál partido dan espacio.

En la primera vuelta de los comicios del 2014, cinco de trece agrupaciones acapararon el 88% de la cobertura informativa, y cuatro se hicieron con 80% de la pauta publicitaria, según los resultados de una medición del equipo de observadores internacionales de la OEA.

Con los cambios propuestos, ya aplicados en otros países de América Latina, todos los grupos participantes en las elecciones tendrían garantizados espacios publicitarios, más allá de las donaciones que puedan recibir.

Sobrado pidió acometer reformas electorales en este ámbito y no desviarse hacia temas menores.

Lo dijo dos semanas después de que el diputado socialcristiano Rafael Ortiz propusiera modificar el Código Electoral para que el transporte público en los comicios sea gratuito para los electores, pero con cargo al TSE.

Sobrado añadió que esperan la conformación plena de la Comisión de Asuntos Electorales para retomar el proyecto 18.739, aunque sabe lo controversial que resulta por las posiciones de empresarios de televisoras y emisoras de radio, pues deberían ceder espacio sin retribución específica.

El presidente de la Cámara Nacional de Radio (Canara), Gustavo Piedra, expresó su oposición en el 2013 a las franjas gratuitas en radio y TV. Aunque se le consultó para esta información, no contestó un mensaje electrónico ni aceptó hablar por la vía telefónica.

Para Sobrado, estas reformas son urgentes y forzadas por los cambios políticos. “Antes, la ley era deficitaria en controles y transparencia. Funcionaba con la lógica bipartidista. Ahora avanzamos hacia el multipartidismo y estamos ante fórmulas que ya no funcionan en el financiamiento y acceso a medios de comunicación.

“Las lealtades se han reducido, lo que dificulta recaudar fondos, y la realidad legal debe adecuarse a esa situación, siempre pensando en que los partidos son necesarios para las elecciones, y que las elecciones son necesarias para una democracia”, añadió Sobrado.