Elecciones municipales: Jóvenes de 38 partidos políticos se comprometen a no usar troles

Firman pacto de no violencia en el que rechazan los mensajes de odio

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Jóvenes de 38 partidos políticos firmaron un pacto de no violencia política de cara a la recta final de las elecciones municipales. Con esta iniciativa, procuran evitar que la contienda se llene de ataques y discursos de odio.

Los firmantes también se comprometieron a no contratar o financiar campañas digitales de desprestigio que utilicen datos sensibles. También, rechazan el uso de mercenarios digitales o perfiles falsos como “troles”.

El acuerdo Pacto Ético Interpartidario Sitio Mata surgió a raíz de la preocupación por las manifestaciones de violencia política, amenazas y discursos de odio que se han reportado en algunas partes del país.

Los firmantes llaman a todos los partidos políticos a redoblar esfuerzos para que sus campañas cumplan con principios de ética, integridad, respeto y transparencia.

“Queremos una campaña limpia, respetuosa, y basada en propuestas, no en ataques personales ni partidarios. Hacemos un llamado a todos los actores políticos a rechazar la violencia política, la desinformación y los discursos de odio, y a asegurar que sus campañas sean conducidas con estricto apego a la ley y financiadas solamente con recursos lícitos”, explica el documento.

El documento contiene 25 compromisos, como garantizar la veracidad y la integridad de la información que se difunda en los medios oficiales de los partidos políticos y las personas candidatas, con el fin de evitar noticias falsas y desinformación.

Por otro lado, el acuerdo pretende generar incentivos para la participación plena de las mujeres dentro de las estructuras partidarias y espacios de toma de decisión.

En los comicios municipales de este próximo domingo, se disputarán 6.200 puestos de elección popular, entre alcaldes, regidores, síndicos, concejales e intendentes.

Solamente para los puestos de alcalde, el Tribunal Supremo de Elecciones registró 561 candidaturas; de estas, 241 corresponden a postulaciones de mujeres, siendo el número más alto de participación femenina registrado en la historia nacional.

Además, los firmantes buscan crear y promover espacios seguros y de escucha activa durante la campaña electoral, con el fin de que las personas expresen sus opiniones y necesidades.

El desarrollo de esta iniciativa se inició desde noviembre del 2023 y es liderado por la asociación cívica Costa Rica Íntegra (CRI), que promueve la ética, la integridad, la transparencia y la probidad en el ejercicio de la política.

La propuesta cuenta con el apoyo de la Embajada de Suiza en Costa Rica, el Fondo Ryoichi Sasakawa para Líderes Jóvenes (Sylff), el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica, y la Fundación Friedrich Ebert.

Los candidatos a los distintos cargos de representación local que deseen apoyar y firmar el pacto pueden hacerlo ingresando a este enlace.