Sutel rechaza responsabilidad por eventual apagón de frecuencias de radio y televisión

Superintendencia responde a afirmaciones del presidente Rodrigo Chaves, dice que cumplió con responsabilidades y resto corresponde al Micitt. Contratos vigentes vencen el 28 de junio

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) rechazó las afirmaciones del presidente Rodrigo Chaves que les atribuye la responsabilidad en caso de darse un apagón en las frecuencias de radio y televisión el próximo 28 de junio, fecha en que se vencen los contratos.

Según el mandatario, si en cuatro meses en Costa Rica se apagan las señales de radio y televisión sería culpa de Sutel por no entregar al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) un estudio completo de factibilidad y necesidad de frecuencias.

Sin embargo, Sutel rechazó esas declaraciones y aseguró que ha cumplido con todos los requerimientos solicitados por el Micitt.

El órgano regulador informó de que la consulta para determinar factibilidad y necesidad fue realizada. Entre los principales hallazgos está que hay un exceso de demanda de bandas FM, pues hay 99 posibles interesados, mientras solo hay espacio para 45, según el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF).

Además, la Sutel determinó que hay 19 potenciales interesados en emisoras de AM y hay 52 espacios disponibles. No hay interés en frecuencias de onda corta.

Entretanto en televisión se concluyó que la demanda por frecuencias es ligeramente superior a la oferta; pues hubo 44 posibles interesados en una frecuencia y hay 39 canales disponibles.

Ante el panorama, la Sutel insistió en que se necesita reformar el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias para optimizar el uso de los recursos escasos, proceso que corresponde al Micitt.

“Hacer esta reforma para la mejora y actualización del PNAF implicaría varios meses en un proceso a cargo del Micitt y no alcanzaría el tiempo a esta administración para hacer los procesos concursales de radiodifusión”, advirtió la Sutel.

Por esta razón, señaló, también se pidió al Ministerio definir la eventual extensión de las concesiones.

“En todo caso, es necesario resaltar que el Micitt ha sido enfático con las cámaras de radiodifusión sonora y televisiva en que no se van a interrumpir los servicios de radiodifusión, por lo que es necesaria la consistencia en la comunicación con el sector”, añadió Sutel.

Durante la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este miércoles 13 de marzo, la jerarca del Micitt, Paula Bogantes, explicó a Chaves que el estudio se pidió a la Sutel desde el 16 de setiembre de 2022, y es hasta el 8 de octubre de 2023 que ese órgano lanza el concurso, retrasando así el proceso por un año.

Según Bogantes, a finales de noviembre la Sutel les entregó un estudio incompleto, lo que impide al Micitt tomar una decisión sobre la existencia de una demanda identificada.

Impuesto es por ley

Ante esa explicación, Chaves afirmó que la Sutel está “sentadita en la galleta” y tarda años en emitir un criterio técnico, aparentemente para favorecer a distintas empresas.

“Imagínese canal 7 pagando ¢120.000 al año (por la frecuencia), ¿cuánto vale un minuto de pauta en canal 7? y ellos le pagan a la población ¢120.000 y por eso en este gobierno no permitimos ni un olorcito a este tipo de cosas”, dijo el presidente de la República.

Lilliana Carranza, encargada de Comunicación Corporativa de Televisora de Costa Rica S. A. explicó que Teletica paga más de ¢120.000 por año.

Según dijo, la empresa tiene un título habilitante que exige una cobertura a nivel nacional y para cumplir con ello deben tener tanto una frecuencia principal como frecuencias de repetidores y frecuencias de enlace, sin estas últimas no se podría brindar dicha cobertura nacional. Por lo tanto, la suma que pagan no es la que mencionó el mandatario.

La Sutel, por su parte, indicó que el estudio técnico presentado al Micitt se apega a las funciones de la Superintendencia en materia de espectro e incluye recomendaciones al Poder Ejecutivo en línea con dictámenes técnicos emitidos históricamente.

Además, explicó, que no existe relación entre el estudio solicitado y el impuesto de radiodifusión que pagan los medios por el uso de estas frecuencias, pues esos tributos se establecen en la Ley de Radio N° 1758 (Ley de Radio) del 19 de junio de 1954. Por radio se pagan ¢60.000 al año y por televisión ¢120.000.

La Superintendencia le recordó al Ejecutivo que le corresponde presentar una reforma a la ley para ajustar los montos que se cobran por las frecuencias y que están desfasados en el tiempo.

“Es decir, Sutel no tiene injerencia sobre estos montos”, insistieron.

Asimismo, indicaron que el Micitt les solicitó el pasado 16 de febrero “aclarar y complementar aspectos técnicos, económicos y jurídicos del dictamen remitido” pero que, desde enero de 2024 la Superintendencia de Telecomunicaciones se encuentra sin cuórum en el Consejo Directivo, por lo que no les es posible dar una respuesta.