Plan de presupuesto del MEP no incluyó recursos suficientes para cubrir incremento de FEES 2024

Monto incluido en anteproyecto de gastos para el próximo año es menor a la oferta que el Gobierno presentó a las universidades públicas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El anteproyecto de presupuesto para 2024 del Ministerio de Educación Pública (MEP) destina para las universidades estatales un monto menor al ofrecido por el Gobierno en la última reunión con los rectores de las casas de enseñanza.

Durante el último encuentro para negociar el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), realizado el 10 de agosto, los ministros plantearon el traslado de ¢575.522 millones para la operación de las ‘U’ públicas el próximo año.

“Para este año, hemos decidido usar la inflación esperada para el 2024, en la cual nos vamos a basar para el aumento del FEES; da 1,9% y ese sería el incremento que se les estaría haciendo, son más de ¢10.700 millones (en comparación con lo girado para 2023)”, declaró el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, concluida la sesión de la llamada Comisión de Enlace.

Sin embargo, en el anteproyecto de presupuesto enviado desde el 20 de junio por la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, a su homólogo de Hacienda, el monto considerado es de ¢567.615, lo que implica que la previsión es unos ¢7.000 millones menos de lo ofrecido.

“Como parte de la dinámica de formulación presupuestaria del país, se encuentra pendiente la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior, el cual toma como base el presupuesto aprobado 2023; no obstante, es imperativo indicar que el Ministerio no cuenta con recursos sobrantes para cubrir un eventual incremento presupuestario a las subpartidas luego de aprobada la negociación”, informó la jerarca en el texto del anteproyecto al cual La Nación tuvo acceso.

La cifra ofrecida por el Gobierno ya era ¢12.000 millones menos de lo solicitado por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) que exige el giro de ¢587.000 millones; si se compara con lo previsto por el MEP, la diferencia se amplía a ¢19.000 millones.

A raíz de esta advertencia expresada por Müller, La Nación envió consultas al MEP, mediante correo electrónico, a las 9:10 a. m. del viernes 18 de agosto. El martes 22 se recibió la respuesta.

El Ministerio, mediante la oficina de prensa, explicó que entregó el anteproyecto de presupuesto 2024 fue entregado a Hacienda, el 15 de junio de 2023, para cumplir con el calendario establecido, pero que para esa fecha no se había iniciado la negociación del FEES 2024.

“El anteproyecto de presupuesto 2024 solo incluye el monto del FEES otorgado en 2023, sujeto a la definición del incremento que se apruebe para 2024. El monto de incremento del FEES 2024 será incluido en el anteproyecto de presupuesto 2024 una vez que se defina y apruebe por parte de los representantes que integran la Comisión de Enlace”, aseguró la institución.

Días clave

Sobre la oferta del Gobierno, los jerarcas de las cinco universidades públicas del país darán su respuesta el próximo martes 22 de agosto cuando se vuelvan a ver en las instalaciones del Conare, en Pavas. La reunión estaba programada para el 17 pero fue suspendida.

De concretarse la cita, solo quedaría una más para buscar un acuerdo. El FEES debe estar definido este mes, pues es en setiembre cuando el plan de gastos de 2024 se presentará al Congreso.

Desde que comenzó la negociación, quedó claro que el consenso sería difícil. Los rectores reclaman insistentemente el pago del FEES con el crecimiento correspondiente así como el pago del 1% por reconocimiento de inflación.

Por su parte, los ministros han reiterado que no existen recursos disponibles.

“Nadie está cuestionando la necesidad de más o menos financiamiento para las universidades. Lo que estamos planteando es de dónde provendría el dinero para aumentar el presupuesto a un sector específico dentro de la educación. En el MEP tenemos un presupuesto limitado y esa es la realidad con la que estamos trabajando”, expresó la ministra.

Nota del editor: Esta nota fue modificada el martes 22 de agosto para incluir la respuesta del MEP.