Millennials de Costa Rica rompen mitos sobre matrimonio y trabajo

El 65% sería leal a empleo si hay buen ambiente, horario flexible y aprendizaje

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El matrimonio no parece estar entre sus prioridades, prefieren ser trabajadores independientes, son en su mayoría bilingües, y son quienes más compran por Internet; además, gustan mucho de viajar y prefieren alquilar que comprar casa.

Así son los conocidos millennials , que nacieron entre 1980 y 1996, pero no los ticos. Sus equivalentes aquí no responden a esa descripción.

Los jóvenes de 17 a 34 años del país ven la vida de manera muy diferente; el 72% le da un gran valor al matrimonio y el 76 % considera que para siempre.

Además, el 65% de esta población busca estabilidad laboral e incluso le sería fiel durante toda su vida a una empresa si esta le proporciona aprendizaje constante, buen ambiente, horario flexible y un balance entre la vida profesional y personal. A los millennials en otras latitudes, se les distingue como los que más cambian de empleo.

Estas diferencias son algunos de los hallazgos del estudio realizado por la empresa Unimer para perfilar las generaciones en Costa Rica, basado en los acontecimientos que, localmente, impactaron a la población.

“La figura del matrimonio es importante para los jóvenes adultos costarricenses y consideran que es para toda la vida, a pesar de postergar esta decisión”, concluye el análisis.

La investigación se denominó Gentico y se llevó a cabo a partir de entrevistas a 1.802 costarricenses entre los 12 y los 80 años, entre setiembre y octubre. El trabajo tiene un margen de error de 2, 31% puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.

En lugar de las seis generaciones que sirven de referencia en países como Estados Unidos y Reino Unido, el análisis dividió la población costarricense en cinco grupos.

Los que se conocen internacionalmente como la generación builders , el análisis los denominó generación AM (nacidos entre 1924 y 1939); a los llamados baby boomers , se les identificó como la generación Pregonera (1940-1960), mientras que la Generación X, corresponden aquí a la Generación Satelital (1961-1981).

Además, el estudio nombró a los millennials , como la generación Digital (1982-1999), y a los Centenials y generación Alfa, como la población Virtual (2000 al 2016).

Mitos. En Costa Rica, la generación Digital se caracteriza por ser la que se conectó por primera vez a Internet, a partir de 1993, y quienes han recibido, desde entonces, varias oleadas de consolas de videojuegos y computadoras .

Según Unimer, la población Digital –de la cual incluyeron a 727 entrevistados– tuvo su primer celular a los 16 años.

Esto ocurre en un país donde la penetración de la telefonía celular supera los 7 millones de líneas , de las cuales, más de 4,3 millones acceden a Internet móvil, según cifras de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Según Unimer, un dato que diferencia a los nacionales de los demás mercados, es que el 28% de la generación Digital vive en una casa alquilada, pero, para más del 85%, es importante contar con techo propio.

“Una alta proporción de los jóvenes adultos tiene la expectativa de vivienda propia como una prioridad a diferencia de otros mercados”, señala el estudio.

Solo el 34% de la generación Digital habla inglés, algunos solo de forma básica.

Aunque a los millennials se les conoce por mostrar más preocupación por el medio ambiente, en Costa Rica son las generaciones Satelital, Pregonera y AM quienes adoptan más hábitos en el hogar para preservarlo, por ejemplo, con el reciclaje.

También, a los jóvenes adultos se les considera internacionalmente una población emprendedora, pero en el país son las generaciones Satelital y Pregonera las que figuran entre las que tienen un negocio propio.

Solo el 13% de los jóvenes adultos cuentan con una empresa emergente.

Otros datos. La generación Virtual, de 0 a 16 años, es otra que rompe mitos.

Mundialmente, se le ve como una población sedentaria, debido a que, mayormente, se entretienen con aparatos electrónicos y no hacen ejercicio.

Sin embargo, en Costa Rica, es la generación que más actividad física realiza, con respecto a los otros cuatro grupos. El 70% dice realizar ejercicio, aunque, según el estudio, son los mayores consumidores de juegos y series online y videojuegos.

El estudio de Unimer revela que los hogares costarricenses han sufrido una transformación y el primero es pasaron de tener 9,3 miembros en la generación AM, a un promedio de 5 en la generación Virtual.

También llama la atención el hecho de que el 83% de quienes integran la generación Virtual y un 47 % de la Digital convive con hermanos.

“Las marcas (comerciales) que hablan desde un concepto de familia ‘tradicional’ tendrán 208.603 adolescentes poco identificados”, afirma el análisis.

Además, 9 de cada de 10 entrevistados afirmaron que se sienten “felices, optimistas y satisfecho con la vida que llevan, sin diferencia entre generaciones.

Para el 87% de los 1.802 consultados, Dios es parte fundamental de su vida; además el 79% se considera espiritual y para el 70% la religión es muy importante.