Manuel Antonio Noriega irá a juicio por desaparición de sindicalista

Exdictador panameño tiene dos años detenido en su país

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Panamá

A casi dos años de estar preso en Panamá, el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega fue notificado del proceso que se le sigue por la desaparición en 1970 del sindicalista Heliodoro Portugal.

El fiscal tercero superior, Sofanor Espinosa, dijo al Canal 2 de la televisión panameña que Noriega fue notificado, a pocos días de que se cumpla dos años de su repatriación desde Francia, el 11 de diciembre del 2011, para purgar unos 60 años de prisión por diversos delitos que van del asesinato hasta la deforestación.

Noriega de 79 años, fue informado formalmente del “ auto de llamamiento a juicio” en su contra por el caso Portugal, pero la fecha de la audiencia está pendiente por un recurso legal presentado por Espinosa contra el sobreseimiento dictado por un juzgado en favor de otro de los imputados, detalló el fiscal.

Según Espinosa, la Sala Segunda Penal debe responder el recurso contra ese sobreseimiento, en fecha no precisada, antes de determinar cuando se celebrará el juicio contra Noriega y otros cinco imputados, que no fueron identificados por la fuente.

En 1999 los restos del opositor y sindicalista Portugal fueron hallados en el antiguo cuartel de Los Pumas, situado en Tocumen, unos 27 kilómetros al este de la capital panameña.

Manuel Antonio Noriega llegó extraditado a Francia en abril de 2010 procedente de Estados Unidos, donde purgó una pena de 20 años de cárcel por narcotráfico y blanqueo de capitales.

Se entregó el 3 de enero del 1990 a las tropas estadounidenses que invadieron Panamá en diciembre del 1989, una intervención militar que puso fin a la dictadura militar iniciada en 1968 por el general Omar Torrijos, de la que fue su último “hombre fuerte”.

El exgeneral Noriega llegó a Panamá el 11 de diciembre del 2011 desde París a la cárcel de Renacer y desde entonces su familia, sus médicos y abogados piden su traslado a un hospital o su residencia para terminar de cumplir sus condenas, pero el sistema penitenciario no ha accedido a esas peticiones.

Los tribunales franceses rechazaron en septiembre del 2011 la extradición de Noriega por la muerte de Heliodoro Portugal, en 1970, por haber prescrito, pero sí la aprobaron por el asesinato del líder guerrillero y médico panameño Hugo Spadafora.

Pero el exmilitar también tiene otros casos pendientes. En 2011 un Tribunal Superior procesa a Noriega por su presunta responsabilidad en la desaparición y homicidio en 1968 del soldado panameño-estadounidense Everett Clayton Kimble Guerra.

Este Tribunal estudia acumular dos expedientes por delitos de lesa humanidad contra Noriega: uno por el caso de Kimble Guerra y otro por la desaparición, en 1969, de Luis Antonio Quiróz Morales, un exmilitar y miembro del opositor Partido Panameñista.

Según el Comité Ejecutivo del Movimiento de la Cruzada Civilista, que se opuso a la dictadura de Noriega, el exgeneral debe responder también por los casos del sacerdote colombiano Héctor Gallegos, Rita Wald, Francisco Concepción Espinoza y Feliciano Muñoz Vega.

Además, por la vida de Eric Alberto Murillo Echévers, Ismael Vicente Ortega Caballero, Edgardo Estanislao Sandoval Alba, León Tejada González, Deoclides Julio, Javier Licona, Jesús George Balma y Jorge Bonilla.