Luna de Sangre: ¿Cuándo volveremos a ver la inusual danza del Sol, la Tierra y nuestro satélite?

La NASA asegura que un eclipse total de luna es un fenómeno astronómico poco frecuente que ocurre producto de la combinación de varios factores

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

---

Este martes 8 de noviembre se registró un eclipse lunar total, un fenómeno astronómico conocido también como “Luna de sangre” que, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), se repetirá hasta el 14 de marzo del 2025. Sin embargo, mientras llega esa fecha, se podrán observar eclipses lunares parciales y penumbrales.

El fenómeno de este martes comenzó a las 3:09 a. m. (hora Costa Rica) y finalizó a las 4:16 a. m. Según el sitiostarwalk.space, los lugares del mundo donde mejor se pudo apreciar fueron: Norteamérica, Nueva Zelanda, islas del océano Pacífico, la costa este de Australia, Japón, las regiones orientales de Rusia, Corea del Sur, el este y el noreste de China y la isla noruega de Svalbard.

¿Por qué sucede un eclipse lunar?

Este evento ocurre cuando la Luna, el Sol y la Tierra se alinean de modo que el satélite natural pasa a la sombra del planeta; es decir, cuando la Tierra se interpone en medio del Sol y la Luna, generando una especie de cono de sombra.

“En un eclipse lunar total, toda la Luna cae dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está dentro de la umbra, se volverá de un tono rojizo”, explicó la NASA en su sitio web.

Para comprender mejor la razón por la que la Luna se torna de este color, los expertos de la NASA explicaron que esta reacción es producto del mismo fenómeno que hace que el cielo sea azul y que los atardeceres sean rojos. A esto se le conoce como dispersión de Rayleigh.

“La luz viaja en ondas y los diferentes colores de luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul tiene una longitud de onda más corta y las partículas de la atmósfera terrestre la dispersan más fácilmente que la luz roja, que tiene una longitud de onda más larga”, explicó la NASA.

La luz roja viaja más directamente a través de la atmósfera. Es por eso que, cuando el Sol está arriba, se ve luz azul en todo el cielo; pero cuando el Sol se está poniendo, la luz solar debe atravesar más atmósfera y viajar más lejos antes de llegar a los ojos de quienes la observan.

Es por lo anterior que durante un eclipse lunar nuestro satélite se vuelve rojo, porque la única luz solar que llega a la Luna pasa a través de la atmósfera de la Tierra. Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera de la Tierra durante el eclipse, más roja se verá la Luna. “Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran en la Luna”, explicó la NASA.