Evo Morales se juega su futuro político en el referendo

6,5 millones de electores decidirán si Morales se postula para nuevo período

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La Paz EFE. El presidente de Bolivia, Evo Morales, se jugará el domingo su futuro político en el referendo constitucional que definirá si los bolivianos lo autorizan o no a presentarse otra vez como candidato en 2019 para buscar un cuarto mandato consecutivo.

El mandatario se trasladó el sábado por carretera desde Cochabamba (centro) a la zona del Chapare, donde sufragará acompañado de sus bases de productores de hojas de coca, que en los 10 años que lleva en el poder han sido un pilar central de su gobierno.

El gobernante viajó acompañado por un grupo de autoridades y de periodistas con los que a medio camino compartió un almuerzo, y este domingo votará en una escuela de la localidad chapareña de Villa 14 de setiembre, dijeron fuentes oficiales.

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, que también aspira a la reelección con la misma reforma constitucional, expresó su confianza en que la votación transcurrirá sin problemas.

“Estoy seguro que el día de mañana va a ser una actividad electoral muy tranquila, como siempre lo ha sido, el pueblo boliviano defiende su derecho al voto, su derecho a decidir”, dijo.

En la ciudad de Sucre (sureste), desde donde dirigirá los comicios, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) , Katia Uriona, convocó a “una masiva participación, enmarcada en el respeto a las diferentes opiniones”.

Morales, quien ha ganado todos los procesos electorales en los que se jugó su propio liderazgo, se enfrenta a una jornada de votación a la que su imagen y la de su gobierno llegan golpeadas por denuncias de corrupción, rechazadas de plano.

Seguir el cambio. El presidente ha defendido que quiere postularse en 2019 para optar al periodo 2020-2025 para seguir trabajando en los proyectos de industrialización del país que siguen pendientes y continuar avanzando en la reducción de la pobreza, en la que sí hubo logros.

Más de 6,5 millones de electores se han inscrito para participar en el referéndum y definir si aceptan o rechazan la reforma del artículo 168 de la Constitución del Estado para subir de dos a tres el número de mandatos presidenciales consecutivos permitidos.

De aprobarse esa modificación, Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera, podrán presentarse otra vez como aspirantes con el objeto de buscar un mandato hasta el 2025, cuando Bolivia cumplirá 200 años de su independencia.

Morales y García Linera iniciaron su primer periodo en 2006, el segundo en 2010 y el tercero en 2015, por lo que el siguiente mandato que buscan sería identificado como el cuarto.

Sin embargo, debido a un fallo del Tribunal Constitucional ese nuevo mandato posible se contaría como si fuera el tercero.

Según el órgano constitucional, el primer periodo de Morales, 2006-2010, no debe computarse para ese recuento porque Bolivia fue refundada como Estado plurinacional en el 2009, año en que se aprobó la Carta Magna que ahora se pretende modificar.

Si la reforma se rechaza, Morales y García Linera cumplirán el mandato que tienen hasta el 22 de enero del 2020 y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), deberá presentar otros candidatos en 2019.

La oposición ha hecho campaña contra el cambio constitucional afirmando que la prórroga en el poder daña la democracia.

Dos de los dirigentes opositores, el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) y el empresario Samuel Doria Medina, han expresado previamente que si el resultado del referendo es contrario a los los gobernantes, deben concluir sin problemas su actual periodo.

Coincidiendo con el cierre de las campañas, el clima político fue golpeado por un ataque de miles de manifestantes contra la alcaldía de El Alto, en manos de la opositora Soledad Chapetón.

Los manifestantes incendiaron, el miércoles, el edificio municipal y causaron la muerte por asfixia de seis funcionarios. Fueron detenidos varios instigadores.