Roberto Azevêdo, director general de la OMC: ‘No creo en un retroceso hacia el proteccionismo’

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevêdo, reconoció un aumento de los litigios en el mecanismo de solución de controversias, pero aseguró que no se deben a una tendencia mayor hacia el proteccionismo.

También reconoció que las actuales negociaciones en marcha, de la ronda de Doha, enfrentan muchas dificultades, y que en la reunión ministerial de Nairobi, Kenia, en diciembre, se debe dar un mensaje de avance.

Azevêdo vendrá a Costa Rica el martes 25 de agosto, a explicar cuál es la situación actual de las negociaciones y la necesidad de las buenas señales. En conversación telefónica desde la sede de la OMC en Ginebra, Suiza, se refirió a estos temas.

¿Cree usted que hay un renacer del proteccionismo a escala global en detrimento de las ideas del libre comercio?

Yo no creo que haya un retroceso de la idea del libre comercio a favor de un proteccionismo. Un ejemplo de eso son precisamente las negociaciones comerciales que están en curso, las regionales, las bilaterales, en la OMC misma. Por ejemplo, cuando tuvimos la crisis en el 2008, las respuestas fueron mucho más moderadas que en los años 30. En aquel periodo, las medidas restrictivas al comercio extinguieron los dos tercios del comercio mundial.

”Con la crisis, también existió la preocupación de que el Órgano de Solución de Diferencias sería inundado con denuncias y no fue el caso. Yo no creo que haya una tendencia negativa. Lo que hay hoy es más monitoreo. Los miembros están siempre monitoreando lo que los otros hacen.

”El foco está en tener resultados en la próxima conferencia ministerial en Nairobi, en diciembre de este año”.

Pero se aumentó el número de litigios presentados...

Los casos se han incrementado, pero (los socios) los vienen incrementando de una manera progresiva. Hay muchos motivos para eso. Por ejemplo, los miembros conocen mejor el mecanismo, saben utilizarlo mejor. Así que hoy el mecanismo es accionado por más miembros que antes, cuando solamente los actores centrales lo utilizaban.

¿No se busca en el fondo entrabar los flujos de comercio?

Son los típicos, son medidas antidumping que son cotidianas, son barreras sanitarias, son barreras técnicas. Pero no tienen nada que sea muy distinto de lo que ya existía en el pasado.

¿Es conveniente para un país pequeño, como es el caso de Costa Rica, adherirse a acuerdos de varias naciones, como la Alianza del Pacífico?

Cada país, por supuesto, debe definir, él mismo, su estrategia comercial y los canales que debe seguir. Yo no creo que haya una receta igual para todos y seguramente, el director general de la OMC no tiene esa receta.

”Yo no creo que modelos cerrados sean sostenibles”.

¿Por qué es difícil llegar a la integración centroamericana?

No es solo Centroamérica; los procesos de integración regional, en general, son lentos y no están por supuesto exentos de dificultades. Eso pasa en otras partes del mundo también.

”En general, los problemas comerciales más sensibles son aquellos entre vecinos, cuanto más próximos, cuanto más comercio se desarrolla entre dos países, más grandes las posibilidades de conflicto que se crean. En la OMC, una gran parte de las disputas son entre países vecinos o entre países que son muy abiertos el uno para el otro en términos comerciales”.

¿Es posible un avance real en las negociaciones globales?

Creo que las negociaciones son muy difíciles en la ronda de Doha. Vimos en el pasado reciente un avance muy grande en términos de diálogo. Pero, aunque tengamos esa mayor densidad de diálogo, las diferencias aún son muy grandes. Los desafíos son enormes. Estamos buscando cómo superar esas dificultades.