Pago de intereses de la deuda se estabiliza, pero Hacienda lo cataloga de ‘insostenible’

Hasta setiembre, el pago de intereses significó el 4% de la producción de Costa Rica, respecto al 3,9% del PIB en el mismo periodo del 2021

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El pago de intereses de la deuda del Gobierno Central tuvo, hasta setiembre anterior, un proceso de estabilización. Pero el porcentaje que actualmente representa es cada vez más insostenible, afirmó Nogui Acosta, ministro de Hacienda.

Las cifras fiscales preliminares del Gobierno, acumuladas de enero a setiembre, muestran que el pago de los intereses fue equivalente al 3,9% del producto interno bruto (PIB) de Costa Rica, es decir, ¢1.753.627 millones, según la información presentada en un comunicado de prensa, este lunes 7 de noviembre.

Cuando el resultado se compara, con el mismo periodo del año previo, se da una leve desaceleración. En el 2021, este rubro fue equivalente al 4% del PIB; en el 2020, al 3,8% de la producción; y en el 2019, al 3,1% del PIB, muestran los datos de Hacienda.

Acosta consideró que el porcentaje destinado al pago de la deuda es muy alto, por lo que es urgente la toma de decisiones necesarias para cambiar dicha situación, como la aprobación de los eurobonos por $6.000 millones que permitirá a Costa Rica enfrentar próximos vencimientos en dólares.

Para el economista Daniel Ortiz, el resultado fiscal es el reflejo de las medidas tomadas, durante la anterior administración de Carlos Alvarado, y la importancia de cumplir con la regla fiscal. Añadió que la estabilización del pago de intereses sería momentánea, porque las nuevas colocaciones de títulos valores se hacen a mayores tasas de interés lo cual tendrá un impacto.

Ver más

Recientemente, el jerarca afirmó que el Gobierno no cuenta con el dinero para pagar aguinaldos este año y el salario escolar.

Los datos fiscales muestran que, entre enero y setiembre, se registraron ingresos totales por ¢5.468.740 millones, equivalente a 12,2% PIB. Mientras que el gasto total, sin incluir los intereses, fue de ¢4.465.875 millones, es decir, hubo un resultado primario de ¢1.002.865 millones, o sea, 2,2% del PIB.

Al agregarle los intereses de la deuda, de ¢1.753.627 millones, se generó un déficit financiero de ¢750.762 millones, es decir, el equivalente al 1,7% de la producción, según los datos de Hacienda.

Metas alcanzadas

El resultado fiscal alcanzado hasta setiembre, permitió al Gobierno Central lograr algunas de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para mantener el acceso al financiamiento de facilidad de Servicio Ampliado del FMI (SAF), por $1.778 millones.

Entre los indicadores alcanzados, destaca Hacienda, están cerrar con un balance primario de ¢1.002.865 millones, al tercer trimestre de este año, y el objetivo pactado con el organismo multilateral era de ¢215.000 millones.

Hacienda detalló, en su comunicado de prensa, que el balance primario alcanzado es el mejor resultado de los últimos 17 años para Costa Rica.

El otro objetivo acordado con el Fondo era que el saldo de la deuda del Gobierno no fuera mayor a ¢28.855.000 millones. El resultado a setiembre fue de ¢28.228.862 millones.

El resultado implicó que el endeudamiento gubernamental, como porcentaje de la producción, fuera del 63,1%, es decir, una baja de 4,9 puntos porcentuales comparado con el 68% del PIB, a diciembre del 2021.

Ortiz agregó que la baja en el endeudamiento se favorece por un gasto contenido y porque el déficit fiscal del Gobierno es menor.

Entre enero y setiembre, el déficit fue de -1,7% del PIB, lo cual implicó una reducción de dos puntos, comparado con el 3,7% de la producción, al mismo periodo del 2021, según datos de Hacienda.

A pesar de alcanzar las metas pactadas con el FMI, la deuda interna del Poder Ejecutivo aumentó en ¢416.504 millones y la deuda externa, colonizada, en ¢540.369 millones. Este último rubro creció por los desembolsos de apoyo presupuestario de organismos multilaterales, como el FMI.

La estructura de la deuda por plazo muestra que el 52,6% del saldo total tiene un vencimiento mayor a cinco años; el 36,4%, entre uno y cinco años; y 11%, menor a un año.