¿Qué es el ‘nearshoring’? Una tendencia global en la que Costa Rica posee ventajas con los semiconductores

El ‘nearshoring’ está remodelando el panorama económico y tecnológico global. Estos son los desafíos y oportunidades que enfrenta Costa Rica en la industria de semiconductores

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El término nearshoring ha ganado relevancia en Costa Rica gracias a las iniciativas para el desarrollo del sector de los semiconductores, una industria de alcance global en la que el país se muestra con ventaja a nivel regional, según destacan especialistas.

En julio de 2023, Estados Unidos anunció una alianza con Costa Rica, la primera en la región, para explorar oportunidades de crecimiento en la industria de semiconductores y el 22 de marzo pasado, durante su visita al país, la Secretaria de Comercio, Gina Raimundo, anunció que ocho empresas norteamericanas aportarán $47 millones para la puesta en marcha del Centro de Excelencia que capacitará al talento humano vinculado a esta industria.

El fortalecimiento de este sector también está siendo impulsado en Estados Unidos. El pasado 20 de marzo, el gobierno estadounidense otorgó incentivos por $20.000 millones a Intel para el desarrollo de estos dispositivos. La compañía se instaló en Costa Rica hace 27 años. Todo este engranaje se desarrolla en el marco de la Ley de Chips y Ciencia o Chips Act, firmada por el presidente Joe Biden en agosto de 2022.

¿Cómo surge el nearshoring? La traducción cercana del término es reubicación o relocalización cercana. Es ahora considerada una tendencia que está en la puerta de la globalización, que surgió en los años 90 y generó el crecimiento del comercio mundial con procesos normativos y logísticos, entre ellos los tratados de libre comercio. Sin embargo, la emergencia provocada por la pandemia de la covid-19 y los conflictos geopolíticos trastocaron el panorama.

Para el analista internacional Óscar Álvarez, la emergencia por la pandemia, que llevó a China, la segunda economía del mundo después de los Estados Unidos, a establecer restricciones extremas definidas como ‘cero covid’, fue el inicio de una serie de situaciones que dieron como resultado al nearshoring como alternativa para asegurar los suministros en el comercio global.

La emergencia sanitaria generó la crisis de los contenedores. Surgió la escasez de estos estructuras para el traslado de mercancías debido a la interrupción del flujo marítimo y el cierre total de la actividad de China hacia el exterior, lo que disparó los costos logísticos a nivel mundial. Para Álvarez, estos factores son de obligatoria referencia para entender el desarrollo del nearshoring.

A esto se suma el aumento de las tensiones políticas y comerciales entre Estados Unidos y China durante la administración de Donald Trump (2017-2021), situación que estableció políticas arancelarias restrictivas en ambas vías. Y como elemento adicional, se encuentra la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, que vino a sumar tensiones geopolíticas globales.

Luis Vargas, economista y vocero del Colegio de Ciencias Económicas, menciona que el avivamiento del conflicto entre Estados Unidos y China empuja a las empresas a relocalizar los procesos de producción y ensamble de semiconductores en territorios más cercanos y coincide con Álvarez en que el nearshoring es una reversión de las cadenas globales de valor.

Para Álvarez, también existe una amenaza latente por el conflicto geopolítico entre China y Taiwán, este último país se ubica como el principal productor mundial de semiconductores.

Las ventajas de Costa Rica

Álvarez considera que Costa Rica reúne las condiciones para ser socio confiable de Estados Unidos en este proceso. Y así lo aseguró el 22 de marzo la Secretaria de Comercio Raimundo en el acto oficial del lanzamiento del plan de fortalecimiento del ecosistema de semiconductores, señalando que el país es un lugar seguro para invertir.

El analista destaca la histórica relación comercial con Estados Unidos, que hoy se mantiene como el principal socio. Todo esto se convierte en oportunidad para la generación de empleos ligados a la mano de obra calificada con habilidades STEM (siglas en inglés para Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), asegura que el país cuenta con las condiciones para ‘sacar provecho’ al nearshoring por las fortalezas estructurales, como la solidez democrática, el respeto a los derechos humanos, la mano de obra calificada y la estrategia de atracción de inversiones, que a su juicio, ha logrado resultados exitosos que son notorios desde el régimen de zonas francas. Además de la cercanía geográfica con Estados Unidos.

Elian Villegas, exjerarca del Ministerio de Hacienda, indica que el nearshoring traerá beneficios al país, sobre todo por la experiencia que se ha logrado con Intel. Refiere que el régimen de zonas francas está consolidado y goza con incentivos fiscales, lo que ha permitido el incremento de la Inversión Extranjera Directa. Descarta que haya efectos tributarios adversos con el crecimiento de la actividad ligada a los semiconductores.

De acuerdo con Villegas, la exoneración del impuesto sobre la renta para las empresas de zona franca no genera afectaciones en las finanzas públicas, ya que es compensado con el dinamismo que genera el crecimiento del sector. Además, se genera una mayor actividad comercial que conlleva a más recaudaciones del impuesto al valor agregado (IVA) y más actividad económica en general con en el consiguiente crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB),

Luis Vargas fue más directo y calificó a Costa Rica como una de las economías ‘ganadoras’ en Latinoamérica con el empuje que muestra el nearshoring visto a través del interés de empresas transnacionales para instalar sus operaciones, enfocándose principalmente en las industrias de dispositivos médicos y los semiconductores. “Ya nos conocen, ya saben cómo trabajamos”, apunta.

No obstante, Vargas observa que el país requiere diversificar las especialidades ligadas al nearshoring y sugiere enfocarse en generar mayor valor agregado de la cadena de suministros de ambas industrias para reducir las importaciones de bienes complementarios.

En tanto, Cubero recomienda enfocarse en lograr la capacitación de la mano de obra calificada y ampliar la visión para permitir, mientras tanto, la inmigración de personal especializado durante un tiempo determinado, para no perder las inversiones.También plantea que el país enfrenta un reto coyuntural con la apreciación del tipo de cambio, lo cual está encareciendo los costos del sector exportador y reduciendo el atractivo del país frente a sus competidores regionales.