Costa Rica empieza a sentir efectos por restricción de tránsito en Canal de Panamá

Situación provoca incertidumbre debido a retrasos en la entrega de mercancías y al aumento de costos, de acuerdo con sectores productivos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Desde finales de julio pasado, el nivel del Lago Gatún, que abastece el agua para el funcionamiento de las esclusas del Canal de Panamá y provee del líquido a la población, ha disminuido. La situación provoca una considerable reducción en la frecuencia del tránsito de embarcaciones, la cual preocupa en Costa Rica debido a los atrasos en la llegada de mercancías y por el inminente aumento de costos.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) mantiene una programación de tránsito de 22 buques diarios, cuando normalmente se estiman en 36. Para enero del 2024, las previsiones son incrementar a 24, según detalla la entidad.

Roxana Trejos, coordinadora de la Comisión de Aduanas y Logística de la Cámara de Comercio de Costa Rica, aseguró que el Canal de Panamá es un punto crucial para el trasbordo de carga proveniente de Asia, Oriente Medio y Suramérica. El sector ya enfrenta retrasos en el traslado de mercaderías, incluyendo aquellas destinadas a la temporada navideña.

Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), expresó que los atrasos en la materia prima generan desabastecimiento y mayores costos en la producción. Afirmó que lo que ocurra en el Canal de Panamá impactará los flujos de comercio en Costa Rica.

Entre los productos afectados se encuentran equipos médicos, mercadería en general (como pañales y cosméticos), insumos para la industria alimenticia y materias primas para las exportaciones. Trejos enfatizó que la situación es bastante seria y está generando un problema de desabastecimiento a corto plazo.

Capón indicó que los productos de exportación que utilizan el canal de Panamá son harina y aceite de pescado, textiles, carne de ganado bovino, café, frutas, alimentos y madera. Explicó que las fluctuaciones de precios en un contexto de recuperación económica posterior a la emergencia provocada por la pandemia de la covid-19 y con un precio del dólar a la baja, son importantes retos para el sector productivo.

Estimó que los productos de importación que podrían verse más afectados son aquellos provenientes de la costa este de Estados Unidos, la Comunidad del Caribe (Caricom) y Europa, en especial los relacionados con los sectores agrícola, alimentario y metalmecánico, como maíz, soya, fertilizantes, trigo, hierro y vehículos.

Ante este panorama, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) resumió la situación como de “incertidumbre”, ya que El Niño podría agravarse y se prevé un aumento de costos debido a la falta de certeza en el avance de los buques.

El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), José Antonio Salas, indicó que, por el momento, la afectación ha sido en la parte logística en cuanto a tiempos. Señaló que el traslado de costos a los importadores o consumidores finales aún no se ha percibido, ya que las empresas logísticas o las consignatarias de las mercancías hacen frente a los costos conteniendo la situación.

Sin embargo, Salas refirió que si persiste la afectación, es probable que se empiecen a notar los efectos en el mercado y la subida de precios a partir de febrero. Al respecto, Asdrúbal Vargas, de Cadexco, estimó que los primeros síntomas se empezarán a percibir en el primer trimestre del 2024 y el impacto financiero podrá observarse al cierre del primer semestre.

Ver más

Naves en fila y las subastas

Alfredo Salas, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Navieros (NAVE), mencionó que la cantidad de barcos en fila de espera en el Canal supera los 100, entre graneleros, tanqueros (transporte de combustibles) y portacontenedores que trasladan mercadería en general. Indicó que para atravesar el Canal, la tarifa por cada contenedor es de $90.

Él considera que la situación es compleja porque la prioridad en las líneas de espera la tienen los portacontenedores, mientras que los graneleros y tanqueros deben participar en las subastas de espacios.

Capón considera que el sistema de subastas genera costos importantes. Señaló que la primera se realizó con un precio base de $55.000 y desde entonces se han llegado a pagar hasta $4 millones. Aseguró que esto afecta a las empresas costarricenses, ya que, debido a su tamaño y participación en el mercado global, tienen menos posibilidad de pagar esas sumas de dinero y de negociar, lo que se traduce en mayores tiempos de espera y costos operativos.

Ricardo Ruiz Artavia, profesor de Ingeniería en Cadena de Suministros de la Universidad Fidelitas, calcula que el incremento en los costos de transporte para estas naves supera el 30%, especialmente en el caso de las embarcaciones que no hacen reservación para el paso en el Canal y les corresponde esperar en la fila.

Asdrúbal Vargas, directivo de Cadexco, señaló que este proceso está generando un cuello de botella y a veces no hay garantía de obtener el puesto dada la gran cantidad de oferentes.

Durante el año fiscal 2023 (octubre 2022-setiembre 2023), el tráfico total en el Canal fue de 14.080 naves, el 89,7% fueron de gran calado, según los datos de la ACP.

El director de NAVE, también mencionó que las afectaciones se incrementarán por la escasa capacidad de Puerto Caldera debido al alto volumen de importaciones por esta terminal.

Otras rutas

Algunas empresas están tomando la decisión de cambiar rutas por recomendación de los operadores, especialmente los graneleros que importan maíz desde Brasil y están utilizando la ruta del Estrecho de Magallanes, al sur de Chile. Esto eleva los costos de cada flete.

Roxana Trejos, de la Cámara de Comercio, indicó que las navieras están desviando la mercadería hacia el puerto de Cartagena en Colombia, pero debido a la alta demanda ya está presentando congestionamientos, y la ruta del Estrecho de Magallanes aumentará el costo a los productos costarricenses por el incremento del precio de los fletes.

En lo que coincide Asdrúbal Vargas, debido a que los costos crecen porque estas nuevas rutas obligan a las empresas a abastecerse con mayores volúmenes de mercancías a razón del aumento de los días en el traslado de los productos y por el precio de los fletes.

Óscar Alvarez, gerente general de la empresa Marina Intercontinental S. A. (Marinsa), aseveró que las navieras se han visto afectadas porque no se están cumpliendo los itinerarios de traslado de carga, por lo que están disminuyendo su actividad de negocios hacia el Canal de Panamá. Por ello, están utilizando la alternativa del Estrecho de Magallanes al sur de Chile, y en otros casos, han decidido utilizar la terminal de Moín, en la provincia de Limón.

Indicó que Moín está a cuatro días del estado de Misisipi, en Estados Unidos, y a nueve días del puerto de carga en Brasil. Viajar hacia el Estrecho de Magallanes implica 26 días desde Brasil y 40 días desde el sur de Estados Unidos.

Consideró que la opción de Moín en este momento es la de menor costo, a pesar de que la distancia con San José es mayor en comparación con la de Caldera, pero implica menos costos que pagar la subasta en Panamá o dar la vuelta por Gibraltar. Indicó que el 15 de diciembre arribó a esta terminal un barco granelero procedente de Brasil, con maíz amarillo.

Consideró que la terminal del Caribe requiere infraestructura de almacenamiento para la descarga de granos, pero cree que en el corto plazo eso se irá resolviendo.

Indiana Trejos, viceministro del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), dijo tener conocimiento de que algunas navieras están optando por rutas alternas en Suramérica, lo que aumenta los tiempos y los costos del transporte internacional. Dijo que estarán monitoreando las posibles afectaciones o desabastecimiento de algunos bienes.