PIB de Centroamérica crecerá 4% en el 2014 y 2015, según el Fondo Monetario Internacional

Organización prevé ligero crecimiento económico en la región a pesar de las políticas fiscales más restrictivas, problemas con la producción de café y el menor apoyo financiero venezolano

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Washington (EFE).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró ligeramente sus previsiones de crecimiento económico para los países centroamericanos y caribeños en el 2014, a pesar de las políticas fiscales más restrictivas, problemas con la producción de café y el menor apoyo financiero venezolano.

En el informe Perspectivas Económicas Globales presentado este martes, el FMI calcula que el PIB de Centroamérica crecerá un 4% tanto en el 2014 como en el 2015, una décima más que lo pronosticado en octubre.

Mientras, el incremento será de un 3,3% ambos años en las islas del Caribe, cuatro décimas más que lo calculado hace seis meses.

El Fondo justifica su revisión al alza del PIB centroamericano en que la economía de Estados Unidos está recuperándose mejor de lo previsto, lo que tiene un impacto directo en las exportaciones de los países de la región.

Ese clima de reactivación se dejará sentir en el sector turístico, del que dependen los países caribeños y, por consiguiente, se recuperará modestamente este año.

A pesar de la lectura positiva que hace el FMI, los riesgos para la región siguen estando presentes.

En gran medida, el impacto del crecimiento en Estados Unidos quedará lastrado en Centroamérica por las restricciones fiscales en algunos países, los efectos de una enfermedad en la producción de café y la reducida financiación proveniente de Venezuela.

Una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos podría limitar el acceso a capitales y una ralentización de la demanda de materias primas en China podría afectar negativamente a las exportaciones centroamericanas, advierte el informe.

En el Caribe, se insiste en que el crecimiento es bajo y está afectado por la elevada deuda y fragilidad financieras.

La inflación en Centroamérica será en el 2014 seis décimas más baja de lo anunciado por el Fondo en octubre y se quedará en un 3,8%, para alcanzar un 4,4% en el 2015, mientras que en el Caribe los precios subirán un 4,4% en el 2014 (también seis décimas menos que lo pronosticado hace medio año) y un 4,5% en el 2015.

El déficit de la balanza por cuenta corriente será de un 6,5% del PIB en Centroamérica y de un 3,2% en el Caribe en el 2014; un 6,2 y un 3,2%, respectivamente, en el 2015.