Más de 650.000 personas utilizan herramienta de ahorro programado

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Un total de 651.624 personas utilizan el ahorro programado, de acuerdo con datos de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) de agosto de 2016.

La herramienta brinda la opción de que el banco rebaje, automáticamente, un monto determinado por el cliente, que se acumula en un periodo definido y por el cual se recibe un interés.

Estas cuentas engloban ¢192.105 millones a agosto de este año. La tendencia indica que se ahorra más colones.

LEA: Ahorros en dólares repuntan, pero en colones crecen más

Ronulfo Jiménez, asesor económico de la ABC, explicó que enfrentar imprevistos y prepararse para necesidades futuras motivan a los ahorrantes a guardar una parte de sus ingresos.

Planes

En el mercado hay al menos 10 entidades que ofrecen el ahorro programado, entre ellas los bancos Promérica, Lafise, Scotiabank, BCT, General, Bac San José, Banco Nacional, Banco de Costa Rica, Davivienda y Popular.

La mayoría ofrecen planes de ahorro por semana, quincena o mes, con montos mínimos de ¢5.000. Se permite el aporte extraordinario.

Este ahorro se puede hacer en colones o dólares. El interés que recibe el cliente dependerá del plazo y del monto que desee ahorrar.

Los plazos del ahorro automática van desde 3 meses hasta 60 meses.

En el caso de que el cliente decida retirar el monto de forma anticipada puede hacerlo, sin embargo, las entidades aplican multas, tal es el caso del Banco Nacional que cobra una comisión del 50% sobre los intereses ordinarios.

La ABC reveló que en el país hay unas 6 millones de cuentas de depósitos con un saldo de ¢17,9 billones.

Del total de depósitos, 55% están en certificados de depósito a plazo, 22% en cuentas corrientes, el 18% en cuentas de ahorro de personas (en su mayoría) y un 5% en otro tipo de productos.