Estudio revela que Costa Rica 'regala' riqueza atunera a flota internacional

Análisis de la Universidad Nacional y de Marviva sugiere modificaciones en la entrega de licencias que duplicarían los ingresos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

San José.

Costa Rica está regalando su riqueza atunera a la flota internacional, pues el valor comercial de las capturas es de unos $62 millones anuales, mientras que el ingreso al país por licencias de pesca de esa especie es de apenas $904.694 al año.

Esto significa que Costa Rica cobra en licencias apenas el 1,45% del valor comercial de la especie.

Los datos están incorporados en un estudio realizado por el Centro de Investigaciones en Política Económica (Cinpe), de la Universidad Nacional (UNA), y la fundación Marviva.

De acuerdo con la investigación, de la captura total estimada en 25.000 toneladas métricas anuales, solo el 23% se queda en Costa Rica y el resto de la pesca atunera se traslada a otros países donde se procesa. Los principales son Ecuador, Colombia, El Salvador, Gucatemala y Venezuela.

Los investigadores del estudio, Enrique Jiménez y José Antonio Chaves; el exrector de la UNA, Olman Segura, y el director de Marviva, Jorge Jiménez, solicitaron, por tanto, cambios urgentes que permitan a Costa Rica obtener un mejor ingreso por la pesca atunera, capacitar a la flota de pequeños barcos atuneros del país y aumentar el procesamiento del producto en territorio nacional.

"Costa Rica está regalando nuestra riqueza pesquera. En lugar de fomentar una flota nacional que capture atún de forma responsable y lo comercialice como producto de alta calidad, permitimos que otros se lleven nuestros recursos", manifestó Jorge Jiménez.

Olman Segura agregó que el objetivo final es crear empleo en las zonas costeras, donde las fuentes de trabajo son escasas, y fortalecer al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), para que pueda ejercer un mejor control del sector, en particular sobre las capturas ilegales.

En ese sentido, Segura coincidió con el director de Marviva en que hay pesca ilegal atunera, en cantidades que no se conocen, lo cual llevaría a una sobreexplotación del recurso.

Las denuncias se hicieron en el acto de presentación del libro Las pesquerías de atún en Costa Rica, una oportunidad para el desarrollo, el cual se da a conocer mientras el Gobierno tiene en consulta una modificación al decreto para cobro de las licencias para la pesca atunera.

ADEMÁS: Costa Rica cobrará más a pescadores por explotar riqueza atunera

Diferencia. La gran diferencia surge de los sistemas de captura de las dos flotas que trabajan en las aguas costarricenses. Por un lado está la flota internacional que pesca con redes de cerco, cuya longitud puede tener hasta dos kilómetros y más de 200 metros de profundidad y, por otro, está la flota nacional, denominada de palangre (aparejo utilizado en la pesca artesanal) que captura en todo un año la misma cantidad que un barco de cerco logra en un viaje, según el estudio.

Además, la legislación tica permite a la flota internacional hacer maniobras de captura gratis, durante 60 días, si desembarcan una parte del producto en territorio costarricense. Se calcula que el cobro de esa actividad –al precio actual de las licencias– le aportaría al país $174.140 adicionales.

La UNA y Marviva establecieron posibles escenarios para mejorar el ingreso por la captura de atún.

Actualmente el país cobra $54 por lo que se denomina tonelada meta de registro. Esa medida, según el estudio, no corresponde en la realidad a una tonelada métrica. Por eso, sugieren que se cobre con la medida de toneladas del Centro Internacional del Atún Tropical (CIAT), lo cual le depararía a Costa Rica unos $2,3 millones por licencias.

Otro escenario es elevar el cobro a $88 por tonelada, con lo cual, afirman, se llegaría a un ingreso de $3,78 millones anuales.

Además, se podría agregar un monto por licencia para capturar fuera de la zona económica especial (ZEE), a $150 la tonelada, con lo cual el ingreso se elevaría a $6,45 millones anuales.

También se sugiere establecer un sistema de subastas trimestrales o semestrales para ofrecer las licencias para la pesca del atún. Esto ya se aplica en países de Oceanía y en Perú, por ejemplo.

Jiménez explicó que Marviva y el Cinpe-UNA pondrán en sus páginas para consulta libre el libro con los datos del estudio, pues se pretende que la población en general presione al gobierno para cambiar la situación.

Otros estudios

Esta no es la primera vez que organizaciones relacionadas con la pesca atunera denuncian la disparidad entre el valor comercial del atún y lo que percibe Costa Rica producto de los permisos de captura.

Entre 2002 y 2011, se pescaron 259.180 toneladas métricas de atún en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Costa Rica. El 85% de ese atún se desembarcó en siete países; Ecuador –con el 51% de los desembarcos– fue el principal receptor, mientras que en Costa Rica solo se descargó el 15%.

En el período comprendido entre 2008 y 2011, el país percibió un ingreso promedio de $37 (¢18.648) por tonelada de atún extraído; esto por concepto de venta de licencias.

En cambio, en el mercado internacional, cada tonelada de atún que se procesó como producto enlatado tenía en aquel momento un precio de $2.800 (¢1.411.200).

Esos datos fueron divulgados en una investigación realizada por la Federación Costarricense de Pesca.

LEA: Costa Rica 'regala' su riqueza atunera a industrias extranjeras