Cosecha nacional de café sube un 14%

Icafé estima que periodo 2017-2018 cerrará en 2,10 millones de fanegas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La cosecha de café de Costa Rica del periodo 2017-2018 aumentará un 14,3% como consecuencia de una mejor atención de las plantaciones y de un ciclo productivo alto, según las cifras oficiales del sector.

El volumen de la cosecha, que actualmente está en recolección y terminará en marzo próximo, cerrará en 2.103.656 fanegas en fruta, que corresponden a igual cantidad de sacos de 46 kilos de grano beneficiado, de acuerdo con la última estimación del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé).

En el periodo cafetalero precedente (2016-2017) la cosecha cerró en 1.840.340 fanegas en fruta, de acuerdo con el informe de la actividad, publicado por el Icafé el 3 de diciembre pasado.

El director ejecutivo del Icafé, Ronald Peters, destacó la influencia que tiene la zona de Los Santos en este resultado, pues es la región de más volumen de producción y cerrará el periodo 2017-2018 con un incremento del 15%. Esta área incluye los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortes.

Los Santos aporta un 36% de la cosecha costarricense de café, según los registros del Instituto. La segunda en importancia por volumen es la región del Valle Occidental (Grecia, Naranjo, Palmares, San Ramón, Atenas y otros) con un 19% del total.

Ver más

Las 263.000 fanegas en fruta o sacos de 46 kilos beneficiados adicionales para este periodo significan un mejoramiento notable en el ingreso de los productores de este grano, recordó Peters. Los registros indican que hay 43.035 productores de café en Costa Rica, la mayoría de los cuales son pequeños y una gran cantidad son familias que se dedican en las regiones a esta actividad como su ingreso económico principal, indican los estudios del Icafé.

Fortalezas

Peters destacó también el premio que logra Costa Rica al colocar café de alta calidad en mercados internacionales especializados. Recordó que la cotización de ese producto costarricense supera en $50 el promedio por quintal (46 kilos) a los valores de la Bolsa Mercantil de Nueva York, el principal mercado de referencia.

El valor en la Bolsa de Nueva York cerró este viernes 29 de diciembre en $126,20 por quintal.

La información suministrada por el Instituto indica que esa actividad mantiene una influencia económica y social importante en Costa Rica. Los ingresos generados, de $309 millones de exportaciones en el año calendario 2016, significaron un 3,11% de las divisas totales del sector exportador y un 11,35% de los dólares totales producidos por el sector agropecuario, incluyendo la pesca.

El valor de la producción cafetalera significa, además, el 8,45% del producto interno bruto (PIB) agrícola de Costa Rica, el 6,04% del PIB agropecuario y el 0,29% del PIB total del país, según los cálculos de la entidad rectora del sector.

En la clasificación por cantones, Pérez Zeledón es el que más aporta a la producción nacional, con un volumen de 249.598 fanegas para el periodo 2016-2017, lo cual correspondió a un 13,6% de la cosecha total.

Dos cantones de Los Santos se encuentras en los lugares dos y tres por producción. Tarrazú, con 215.956 fanegas (11,7%), en el segundo sitio, y León Cortés, con 157.846 fanegas (8,6% del total), es el tercero.

La vicepresidenta de la Junta Directiva del Icafé y directora ejecutiva de la Cámara de Exportadores de Café, Xinia Chaves, destacó que el productor está respondiendo primero con un entendimiento y adaptación importante al cambio climático y, segundo, con una buena atención a las plantaciones.

La también exviceministra de Agricultura y Ganadería (MAG) detalló que, por ejemplo, el Instituto y los productores están renovando plantaciones con variedades más resistentes al cambio del clima y a enfermedades como el hongo de la roya.

Según Chaves, para la próxima cosecha es de esperar que se mantenga el volumen o que incluso suba, pues están entrando más en producción las áreas renovadas con esas nuevas variedades.

Recolectores se ganarán ¢40.000 millones

Los aproximadamente 70.000 recolectores de café participantes de la faena en Costa Rica se ganarán al menos ¢40.360 millones en este periodo 2017-2018, si se toma como base el precio fijado por un decreto del Ministerio de Trabajo para esa tarea.

Este ejercicio se obtiene de multiplicar el total de la producción (2.103.656 fanegas) por 20 cajuelas, que es la medida del tamaño de un canasto común usado en al recolección (cada fanega tiene 20 cajuelas). En total, Costa Rica cosechará en el periodo un poco más de 42 millones de cajuelas.

De acuerdo con el decreto de fijación de salarios y pagos mínimos para el 2018, el valor establecido por ley para la cajuela es de ¢958. La multiplicación del número de cajuelas por ese monto mínimo de pago indica que el costo de la recolección del café de la cosecha 2017-2018 es de un mínimo de ¢40.360 millones.

Sin embargo, los productores invertirán más de lo que se requiere con el precio mínimo fijado por ley, pues el pago mínimo por cajuela al recolector oscila entre los ¢1.000 y los ¢1.500, explicó Ronald Peters, director ejecutivo del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé). El valor de la cajuela depende de la finca y del grado de maduración del grano en cada momento de corta.

La distribución del pago por recolección beneficia trabajadores de 51 de los 82 cantones de Costa Rica, los cuales tienen plantaciones cafetaleras. Los recolectores se benefician más en los principales cantones productores por volumen, que en orden de mayor a menor son: Pérez Zeledón, Tarrazú, León Cortés, Coto Brus, Naranjo y Desamparados.

El país tiene actualmente 84.133 hectáreas cultivadas con este producto, lo cual representa un 1,6% del territorio nacional. La mitad de los recolectores son extranjeros, principalmente nicaragüenses e indígenas procedentes de Panamá. El resto son costarricenses.